Antiguo bar y prostíbulo Key Largo será restaurado para abrir centro cultural
Proyecto buscar recuperar el inmueble para el arte y la cultura en San José con una inversión de ¢200 millones del Ministerio de Cultura y Juventud.
El certamen “Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico-Arquitectónico”, organizado anualmente por el Centro de Patrimonio Cultural, decidió que el edificio del famoso bar Key Largo será restaurado con una inversión de ¢200 millones del presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud.
En este lugar operaron bares y discoteques. Además era conocido durante una época por ser un bar tipo prostíbulo, donde las trabajadoras del sexo podían ser contratadas por turistas y nacionales.
El edificio fue declarado como parte del patrimonio arquitectónico y cultural del país y mediante esta restauración se busca plantear la “génesis de un nuevo centro cultural y restaurante”.

Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud, declaró que esta inversión es importante porque “esperamos renueve una importante zona del centro de la ciudad que se ha venido degradando y, sin embargo, tiene patrimonio muy valioso; instituciones educativas, de comercio y de turismo”.
Según informó el Centro de Patrimonio, la idea del nuevo centro cultural y restaurante, surgió en 2020 tras la decisión de los propietarios de cambiar la actividad comercial del inmueble con los propósitos de “promover la cultura y el arte en el casco central de San José, crear espacios de entretenimiento y apoyo al artista nacional, velar por la salvaguarda del patrimonio arquitectónico, generar espacios itinerantes de socialización y aprecio artístico y, desarrollar proyectos de acción social”, según propuesta ganadora los arquitectos Mariela Murillo y Daniel Hidalgo, quienes recibirán ¢20 millones para el trabajo arquitectónico.
“Este giro de 180 grados pone a la cultura y al artista nacional como protagonistas, acompañado de la conservación y el entretenimiento, con el fin de contribuir a transformar una zona con problemas sociales, mediante actividades de formación y promoción cultural”, amplía la propuesta que fue elegida entre 29 concursantes.
Historia del inmueble
La idea es restaurar el edificio para acercarlo al original e intervenir las construcciones adosadas. El inmueble fue construido a finales del siglo XIX frente al costado sur del reciente parque Morazán (1887), en cuyos alrededores construyeron prominentes edificios y viviendas de la élite urbana josefina.
El estudio de los arquitectos revela que la vivienda “fue construida en ladrillo en el primer nivel y bahareque francés en las paredes del segundo piso; ostenta detalles arquitectónicos y ornamentos del estilo Victoriano, según la tendencia de la época”.
En el lugar se ofrecerán talleres de arte, eventos privados, proyectos de responsabilidad social, eventos culturales y artísticos, difusión del arte gastronómico y otras actividades de entretenimiento familiar, según se informó.
Inicialmente fue la casa del empresario agrícola Víctor Manuel Herrán Bonilla, cuyas iniciales aún permanecen, luego de 130 años, en la verja de la puerta principal. Poco tiempo después fue vendida al empresario cafetalero Óscar Rohrmoser. Su tercer dueño fue el comerciante Arnoldo Andre Wessel, quien en 1907 la vendió a Cecil Vernon Lindo Morales, comerciante bananero y alto funcionario de la United Fruit Company. Algunas personas conocen a este inmueble por el nombre de Casa Lindo.

La familia Lindo fue la dueña por más de 30 años hasta que, en 1941, fue vendida a Max Gurdián Rojas e Hijos S.A., empresa que la alquiló al Conservatorio de Música de la Universidad de Costa Rica, durante la década de 1950, hasta mediados de la de 1970. Luego la arrendó Roger Douglas Montgomery, quien instaló allí el bar Key Largo, negocio que se mantuvo en el inmueble hasta el 2020. Actualmente pertenece a la empresa Anexo Gran Hotel S.A.
Labores de restauración:
- Mejoras al sistema eléctrico: instalación de detección de incendios e instalación eléctrica según código vigente, iluminación interna y externa que resalte detalles arquitectónicos
- Reparación del sistema pluvial (canoas, bajantes, cajas de registro, botaguas, etc.)
- Restauración de madera en marcos, puertas y ventanas
- Impermeabilización de losa en segundo nivel y enchape de mármol
- Refuerzo estructural en anexo sur, espacio para futuros talleres de danza y teatro, (anexo de la década de 1960)
- Reparación y restauración de cielos de madera pintados a mano y afectados por la humedad.
- Mantenimiento de escaleras
- Construcción de un salón multiuso en la zona oeste eliminando impacto de anterior intervención
- Apertura de salón norte, frente al Morazán, (anexo de 1995) para mejorar ventilación
- Reacondicionamiento de baños según ley 7600
- Mejoras en instalaciones mecánicas
- Pintura interna y externa
- Rediseño de jardines para disminuir humedad
Como es esto? El Ministerio de Cultura restaurando con fondos públicos un Bien privado de un consorcio millonario??? Alguien puede explicarlo???
Citar Comentario