“Yo fui el que lo maté”, dice orgulloso el homicida del indígena Jerhy Rivera frente al Gobierno
Un grupo de personas en Buenos Aires vitoreó y aplaudió al homicida de Jerhy Rivera mientras decía: “Yo fui el que lo maté”.
En una reunión de representantes del Gobierno de la República con una organización no indígena en Buenos Aires de Puntarenas, el mestizo de origen boruca Luis Eduardo Varela Rojas confesó frente a un gran grupo de personas su homicidio: “Yo fui el que lo mate´”, dijo con orgullo y fue vitoreado por el grupo de inmediato.
La Asociación Multiétnica y Pluricultural componía en su gran mayoría los asistentes a la actividad en la Escuela Rogelio Fernández, en Buenos Aires de Puntarenas, donde los funcionarios de Gobierno escucharon la versión de este grupo no indígena con respecto al tema de la recuperación de tierras y otros temas. Entre los representantes del Ejecutivo se encontraba el Comisionado para la Inclusión Social designado por el Gobierno, Ricardo Sossa.
La participación de Varela, después de confesar su acto, fue vitoreada y aplaudida al menos unas cinco veces por los presentes, como si fuera un héroe comunal.
El hombre está libre mientras enfrenta una causa por homicidio calificado, amenazas agravadas y portación ilegal de arma permitida, bajo el expediente 20-000108-0990-PE en la Fiscalía Adjunta de Narcotráfico y Delitos Conexos.
Varela Rojas adujo que él también es indígena por línea materna, de origen Boruca (Rojas) y que actuó en defensa propia cuando -según su versión- Jerhy Rivera y un grupo de 13 personas intentaron invadir y quemar su casa con bombas molotov en la comunidad de Térraba, en un empuje por la recuperación de tierras que los indígenas Bröran consideran suyas por legado indígena.
Sin embargo, la acusación dice que, en medio de una muchedumbre, “al menos tres personas no individualizadas sujetaron a Rivera, y, aprovechando su estado de indefensión, Varela, un indígena de etnia boruca, utilizó un arma de fuego y disparó en dos ocasiones al ofendido”. Los disparos dieron en el torso y brazo, para luego causarle la muerte. (Más al respecto aquí).

Según la Coordinadora de Lucha Sur Sur, la asociación que se reunió con autoridades de Gobierno tiene miembros que han sido indiciados en diferentes procesos por ataques que implican “agresión, discursos de odio, racismo y discriminación contra pueblos indígenas”.
En el video (véalo aquí al final de este texto) se puede apreciar la algarabía y el orgullo que se despliega cuando Varela acepta su homicidio y pide explicaciones a los funcionarios sobre cómo harán con la problemática de las tierras. Narra, además, que él tuvo que salir de Térraba ante lo sucedido.
El Partido Frente Amplio pidió explicaciones al Gobierno sobre esta situación, “debe responder por la lamentable situación durante una reunión de carácter oficial porque ‘toda violencia que se promueva en territorios indígenas deberá ser aclarada’”, comunicó la fracción legislativa con palabras del diputado sureño Ariel Robles.
“Estuvieron presentes cuando el asesino de Jehry Rivera emitió unas declaraciones sumamente violentas incitando al odio”, denunció el diputado del Frente Amplio.
En la comunidad de Térraba la situación es muy compleja, porque entre indígenas de Térraba -identificados como Bröran- y no indígenas, además de indígenas mezclados con no indígenas, se disputan tierras que en muchas casos ya están consolidadas con construcciones y tienen décadas de tener un dueño registrado legalmente, aunque se encuentran en lo que los Bröran definen como territorio indígena.
En días pasados el presidente Rodrigo Chaves expresó en un acto de celebración del Día Internacional de las Comunidades Indígenas que ahora sí solucionarán los problemas de recuperación de tierras y se refirió al proceso y la inversión del Inder que se viene haciendo desde 2016 con ese propósito, aunque recriminó a los gobiernos anteriores por “no hacer nada” al respecto.
Esta es una comunidad donde la mezcla lo hace más complejo, pero un estudio de la Universidad de Costa Rica definió una línea genealógica indígena con los apellidos que han seguido la etnia Bröran en 12 troncos genealógicos. Ese estudio fue oficializado mediante un decreto de agosto de 2019 que firmó el entonces presidente Carlos Alvarado, lo que significa que las autoridades del estado deberán fundamentarse en ese estudio para asumir quiénes son los verdaderos descendientes indígenas de ese territorio.
El 6 de abril de 2017, Culturacr.net publicó por primera vez una entrevista con Jerhy Rivera, tres años antes de su asesinato, que sería el 23 de febrero de 2020.
Siga usted el video donde Varela hace sus declaraciones. Empieza confesando “Yo no sé si ustedes sabe, yo fui el que lo maté y yo quiero que ustedes se den cuenta por qué fue que lo maté”:
1 thought on ““Yo fui el que lo maté”, dice orgulloso el homicida del indígena Jerhy Rivera frente al Gobierno”