Welmer Ramos: ‘No es tiempo para vender instituciones ni activos públicos a precios de ruina’
‘Costa Rica es un país sumamente inequitativo y así lo demuestran los índices internacionales como el coeficiente de Gini’, afirma el diputado.
No es necesaria la venta de instituciones del Estado, asegura el diputado oficialista Welmer Ramos.
El oficialista, crítico de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que, en medio de la coyuntura actual generada por la pandemia del Covid-19, no es tiempo para vender instituciones públicas, ni activos públicos a precios de ruina e incluso no se deberían cruzar ciertas líneas rojas que ponen al país en riesgo.
Entre ellas, se encuentran incrementar la inequidad en la distribución del ingreso económico, aceptar medidas que vengan a deteriorar la actividad económica o mermar las capacidades del Estado para llevar políticas fiscales o monetarias con el fin de poner a caminar la economía.
¿ALGO MÁS?
- Físicos logran la primera radiografía de un sólo átomo
- Error de Fiscalía puso a Antonio Lehmann como denunciado por “almacenamiento de drogas”
- Darién: Policía elimina 3 asaltantes que saqueaban migrantes: recuperan 10 fallecidos por embate de ríos
- Tensión en Oriente: Corea del Sur recoge restos del satélite lanzado por Corea del Norte y China rodea Taiwán
‘Costa Rica es un país sumamente inequitativo y así lo demuestran los índices internacionales como el coeficiente de Gini’, afirma el diputado.
MÁS: Negociando con los del fondo
No es pomada canaria. Y a pesar que Ramos estima que las propuestas presentadas deben ser analizadas con lupa, ‘no son la pomada canaria para la alicaída situación fiscal que vive el país’.
‘Hay otras medidas que se deberían de contemplar en este plan de financiación y uno es lo que nos revela los estudios de Panamá Papers que hay portillos importantes que permiten a grandes empresas evadir o eludir el pago de impuestos en Costa Rica, esto no puede quedar por fuera tenemos que cerrar ese portillo».
Del mismo modo, considera oportuno rediseñar el plan de financiación de la deuda, la cual según Ramos, está parqueada en el país a tasas de interés muy altas y a plazos muy cortos.
‘Hay que llevar esa deuda hacia el plano internacional donde las tasas son más bajas y los plazos más largos, hay podemos ahorrar una cantidad importante de recursos tal vez del 1.5% del PIB’, enfatizó.
Otros puntos planteados por el legislador es el rediseño de las compras del Estado, además de la contratación de la obra pública ya que ‘todo revela que estamos pagando de más’, la reactivación del multilateralismo y ‘con un poquito de capitalización’, organismos como el Banco Centroamericano de Integración Económica, le BID, el FLAR y el Banco Andino, Costa Rica puede adquirir fondos a tasas bajas y a plazos largos.
«No podemos tampoco olvidar la reactivación económica y las medidas que hay que hacer en reactivación económica porque eso también van a significar más ingresos para para el Estado costarricense y eso viene aliviar también entonces el peso del financiamiento de la deuda pública», concluyó.