Vea 17 obras en el Museo Nacional: Artista alemán pintó orquídeas de Costa Rica
Según informa el Museo Nacional, Emil Span fue un artista que vino desde Alemania con una prolífica carrera y una sólida formación en las artes.
El artista alemán Emil Span, quien vivió durante la primera mitad del siglo pasado en Costa Rica, desde 1906 hasta 1944 (cuando murió), se dedicó a pintar las hermosas orquídeas del paisaje costarricense.
El resultado es la exhibición temporal que alberga el Museo Nacional desde el próximo 10 de setiembre en “La Casa de los Comandantes”.
Las 17 pinturas estarán disponibles para el público con un documento escrito por el artista sobre el tema.
Según informa el Museo Nacional, Emil Span fue un artista que vino desde Alemania con una prolífica carrera y una sólida formación en las artes.
“Sus obras incluyen retratos, costumbres, animales y paisajes, pero su mayor pasión fueron las orquídeas, las que pintó con la rigurosidad de un científico y la belleza de un artista, mediante sus detalles de forma, color y ambiente natural” explicó Minor Castro, del Museo Nacional.
El interés botánico que tenía Span trascendió el quehacer artístico. Además de pintarlas, cultivó y coleccionó orquídeas, lo que lo convirtió en un gran conocedor de estas plantas. En su trabajo artístico logró representar una amplia variedad de especies y lo característico de cada una de ellas. informa el Museo.
ARTES VISUALES ◘ Los amigos de los siniestro tienen que visitar el Museo de Arte Costarricense |
Span nació en 1869 en Reutlingen, Alemania y llegó a Costa Rica en 1906, país que hizo su hogar hasta su muerte en 1944.
Según informa el Museo Nacional, participó activamente en el ambiente artístico local junto a Tomás Povedano y Enrique Echandi. Se le considera uno de los exponentes del arte académico de la primera mitad del siglo XX. El nexo entre el arte y la ciencia convirtió a este pintor viajero en un testigo excepcional de la Costa Rica de inicios del siglo.
“Sus pinturas, óleos de pequeño formato, presentan fondos oscuros y degradaciones de luces y sombras propias del academicismo. Otras con ambientación naturalista, revelan el amplio contacto que Span tuvo con la naturaleza” agregó Castro.