Variante brasileña del coronavirus preocupa a científicos
Si bien el coronavirus SARS-Cov-2 ha presentado ya decenas de variantes (se calculan unas 30), son las conocidas como británica, sudafricana y brasileña las que causan más preocupación
Si bien el coronavirus SARS-Cov-2 ha presentado ya decenas de variantes (se calculan unas 30), son las conocidas como británica, sudafricana y brasileña las que causan más preocupación a los investigadores científicos por su eventual poder de generar infecciones y su rápida propagación.
Las tres variantes tienen en común que presentan alteraciones genéticas en la proteína espiga, que es la clave de entrada del virus a la célula receptora. Normalmente se compara con la cerradura de una puerta y el refinamiento de la llave para poder ingresar. Sin embargo, las 3 se desarrollaron de manera independiente.
La variante brasileña, en particular presenta 12 mutaciones en esa proteína espiga, lo que preocupa porque eso implicaría mayor intensidad de contagio o poder de transmisibilidad. De las 12 hay 3 en particular que preocupan: K417N, E484K, N501Y. La variante sudafricana presenta 10 mutaciones y la británica 8.
“Creemos que son más contagiosas por tener esa mutación en común que aumenta la transmisibilidad”, apunta Felipe Naveca a Efe, virólogo del Instituto Leônidas & María Deane (Fiocruz Amazonía).
La fundación Fiocruz detectó que la P.1 (variante brasileña) se hallaba en diciembre en el 51 % de los casos, pero ese porcentaje se ha disparado hasta el 91 % en enero, lo que indica que se extiende rápido y se ha convertido en el linaje predominante en Amazonas.
En efecto, se sospecha que fue en la Amazonía, precisamente, donde surgió y ahora en Manaos (capital de la Amazonía) la infección se ha propagado masivamente.
¿ALGO MÁS?
Se teme que en 60 días Brasil está invadido por esta variante y provoque una “megaepidemia” con graves daños para la salud pública del país que reporta el segundo lugar del mundo con más muertos por Covid-19 (223,971 personas) y el tercer lugar con más casos registrados (9.176.975 personas a este momento).
El temor mayor se da porque el mismo presidente, Jair Bolsonaro, abandonó tomar medidas de protección a la gente contra esta enfermedad y más bien fomentó la desobediencia civil de las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, una situación por la que será sometido a un juicio político e incluso su ministro de Salud, Eduardo Pazuello, está siendo investigado por su irresponsabilidad en el tema.
Se han detectado casos de este virus en Japón (donde se descubrió por turistas que provenían del Amazonas), Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Corea del Sur e Irlanda. Algunas de estas naciones y otras, como Portugal, Perú, Turquía o Colombia, han suspendido los vuelos procedentes de Brasil ante el temor por la P.1.
Escrito con información de Efe e Infobae.