8 de junio de 2023

Una elección ininterrumpida: El grado de libertad en Nicaragua ◘ Voz propia

0

¿Por qué Nicaragua se enfrenta a una poliarquía?


Haga clic para compartir en su red preferida:

OPINIÓN. Tras la proclamación de la unidad última de toma de decisión, Daniel Ortega, como presidente de la República de Nicaragua, el análisis del proceso electoral y pronta conclusión a la cual se llega tras el conteo preliminar de votos anunciado el lunes 8 de noviembre del 2021, la poliarquía, el sistema que más se asemeja a la democracia, permanece siendo el mismo so que la dinámica entre componentes como la relación de Ortega con los medios de comunicación y la oposición fue determinante para la concreción del proceso.

CURSO ESCRITURA CULTURACR COSTA RICA

Si bien el abstencionismo evidenció la falta de acción de un porcentaje significativo de la población, la estrategia del oficialismo, la facción que se aferra a la estructura existente de poder en Nicaragua, de acudir a las urnas y emitir el voto válido, fue el factor que determinó el resultado de la elección en poliarquía.

Debido a que la unidad última de toma de decisión de Nicaragua, Daniel Ortega, se posicionó ininterrumpidamente contra la oposición política atacando temas como la libertad de expresión, la represión por medio del arresto y encarcelamiento de los contrincantes, el grado de libertad con el cual se lleva a cabo el proceso electoral de la poliarquía nicaragüense se diferencia al de períodos previos en los cuales se buscó establecer diálogo con representantes del movimiento estudiantil e instituciones como la Iglesia Católica.

Si bien el conflicto no se reflejó por medio de la concreción de acciones provenientes de movimientos sociales y se centró en la concentración de intereses de facciones de oposición, el resultado tras la reelección del 2021 demuestra la poca flexibilidad con la que el sistema conservador y proteccionista defendió la estructura y la gobernabilidad de uno de los países centroamericanos con mayor diferencias sociales e intereses geopolíticos en América.

La incidencia e intentos de manipulación externa ha estado presente desde la identificación de intereses geopolíticos como la importancia de los derechos de navegación del Río San Juan, la administración, el comercio y la migración, no obstante, la posición de Ortega desde la esfera proteccionista ha logrado fortalecer el nacionalismo desde la defensa de la ideología propia que surge en el contexto  de la necesidad de neutralización del panamericanismo: la intervención de gobiernos europeos en América.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.