4 de junio de 2023

Si tiene una buena idea literaria usted podría conseguir hasta ¢5 millones

0

Una buena idea literaria podría generarle un ingreso importante si usted tiene talento y se esfuerza lo necesario.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Si usted tiene una buena idea literaria para investigar, producir, difundir o traducir una obra, así como para dar una capacitación o promover la lectura, participe de este fondo concursable.

Usted podría lograr desde uno hasta cinco millones de colones en financiamiento por parte del Ministerio de Cultura y Juventud para realizar su idea en esas categorías: estímulo a la creación literaria, investigación y capacitación, edición y difusión, así como promoción de la lectura.

Usted tiene que elaborar un proyecto de acuerdo con los requisitos que exige la convocatoria y presentarlo al Colegio de Costa Rica entidad del MCJ que se encarga de administrar este fondo.

Pueden participar tanto personas físicas como entidades con personería jurídica y deberán presentar un formulario y una serie de requisitos que están en las bases del este concurso, de manera que respalden esa buena idea literaria para obtener este fondo concursable.

Consulte a [email protected]. También en horario de oficina, al teléfono: 2256-7814.

Una buena idea literaria en 4 categorías

Para su mayor comprensión, así se explican las categoría en las bases de participación:

A. ESTÍMULO A LA CREACIÓN LITERARIA: Comprende el apoyo para la realización de proyectos que tengan como objetivo fomentar la creación literaria nacional. Este estímulo está dirigido a escritores profesionales y emergentes cuyos proyectos califiquen en los géneros de novela, cuento, teatro, poesía, ensayo, crónica. Además, esta categoría incluye:

-Adaptaciones literarias para novela gráfica o cómic.

-Traducción literaria de obras de autores costarricenses a otros idiomas (inglés, francés, portugués, italiano, mandarín, alemán, etc. (*)

-Traducción de obras extranjeras (publicadas originalmente en otro idioma), al español. Este apartado está dirigido a traductores profesionales o con experiencia en la traducción literaria. (*) Se incluye en esta categoría la traducción literaria de obras de autores costarricenses escritas en español a otras lenguas autóctonas costarricenses o a otros idiomas, o la traducción de obras extranjeras, publicadas originalmente en otro idioma, al idioma español o a lenguas autóctonas costarricenses; siempre y cuando la propuesta sea presentada por un traductor profesional o con experiencia comprobable en la traducción literaria.

En el caso de aquellos libros cuyos derechos se encuentren vigentes, es decir, cuando no se trate de una obra de dominio público, el traductor debe contar con la autorización del autor(a) para realizar la traducción. Documento anexo que deberá presentar en el proyecto.

Una buena idea literaria puede conseguirle financiamiento.
Financie la publicación de su libro.

Cuando se trate de traducciones, el estímulo cubre únicamente el proceso de traducción de la obra, no así su publicación, que se encuentra contemplada en otra categoría.

(*) En el caso de las traducciones literarias, la persona traductora deberá contar con la autorización por escrito del autor(a) o autores(as), casa editorial o derechohabiente(s), según corresponda, para aquellas obras cuyos derechos de autor están vigentes. No aplica para las que son de dominio público, lo que también deberá demostrarse.

Se recuerda que las personas que opten solo por esta categoría y fuesen seleccionadas recibirán un estímulo económico que cubrirá la escritura de la obra, la adaptación o la traducción, no así la publicación.

B. CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN: Comprende apoyo a proyectos orientados a ampliar las competencias académicas, artísticas y culturales de personas físicas en instituciones nacionales o internacionales, referentes a la edición, la crítica y la creación literaria; gestión de recursos bibliográficos; traducción literaria; conservación y restauración del patrimonio bibliográfico, entre otros. También contempla el desarrollo de proyectos de investigación, análisis, evaluación y estudios que aporten conocimientos referentes al libro, a la literatura y a la lectura. En Investigación pueden participar proyectos que planteen la recuperación de textos antiguos por medio de su digitalización y compilación, proyectos que pongan el producto al alcance de las personas investigadoras y del público en general.

C. EDICIÓN Y DIFUSIÓN: Comprende el apoyo total o parcial a proyectos de edición (publicación) y difusión (promoción) de obras literarias. Estosproyectos deben estar destinados a la producción impresa o digital, así como a la difusión de creaciones literarias, con el fin de fomentar el libro como bien patrimonial y como parte de la industria cultural nacional. Esto para la promoción, distribución y difusión ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional.

D. PROMOCIÓN DE LA LECTURA: Comprende apoyo a proyectos que tengan por objeto fomentar la lectura mediante diversos tipos de actividades, las cuales deben dirigirse a aquellas poblaciones que, en razón de su condición etaria, socioeconómica, geográfica u otras, presenten mayores necesidades de atención.

Presentación del proyecto

También considere que el proyecto debe ser presentado según estas indicaciones, para que pueda demostrar que tiene una buena idea literaria:

a. Nombre del proyecto

Plan de trabajo estructurado: justificación y antecedentes del proyecto (en términos de pertinencia para la categoría de participación y de la afinidad del autor físico o jurídico con el proyecto propuesto. (¿Cómo surge y qué pretende el proyecto?)

b. Objetivos, metas, cronograma de ejecución por plazos establecidos de acuerdo con el producto esperado; población beneficiaria, localización geográfica donde se ejecutará el proyecto, así como la promoción y difusión de las actividades propias del proyecto dentro del período correspondiente (Ejecución del proyecto: del 1 de marzo-al 30 de noviembre del año 2023).

c.  Presupuesto solicitado y desglosado por rubros pertinentes, se deberá contemplar los recursos propios que aportará la persona ejecutora del proyecto y cuando corresponda, aquel con el que apoyarán otras contrapartes.  


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.