8 de junio de 2023

Un suspiro profundo antes de las encuestas: ¿Qué podemos esperar? ◘ Voz propia

0

El Orbe no dice nada, pero “el Pitoniso” intuye y hace proyecciones que podrían interesarle. Y si no, ¿por qué no?


Haga clic para compartir en su red preferida:

Veamos esto con un suspiro profundo:

◘ Como sucede en las últimas elecciones, la primera mitad de enero es una angustia para todas las candidaturas. Las encuestas vienen a decir, groso modo, cómo anda el panorama, +-3%, pero son fotografía de los días cuando se aplicaron. No predicen, pero si se aplicaron desde meses antes permiten ver tendencias y comportamientos interesantes que nos permiten intuir futuros o hacer proyecciones.

◘ Hoy un amigo me preguntó (y no es el primero) qué pienso sobre los resultados que podrían arrojar las encuestas que están a unos días de publicarse. Confío y razono que el método CIEP es el que más me convence, así que para el 17 de enero estaré muy atento (ya lo estoy). Escuché que Opol podría dar a conocer una muy pronto también y tal vez Demoscopía, pero no dudo que otras salgan de repente; es el momento de las encuestas y eso genera ansiedad. Hay partidos, bancos y organizaciones que contratan las suyas para sus intereses, pero no necesariamente las dan a conocer.

gif promo

Soy franco sin resguardos: no puedo hacer una lectura clara de lo que sucede, pero por alguna intuición pitonisa (así, como adjetivo), presiento que no habrá cambios sustantivos, pero sí habrá cambios (más adelante les cuento). El punto es que todos y todas están recibiendo fuertes críticas y, excepto quienes no son considerados muy peligrosos(as), están generando pocas vibras positivas (pocos convencimientos, pocos encantos, pocos refuerzos). Podríamos hacer una lista de fuertes ataques, pero mencionemos al menos uno por candidatura…

◘ Figueres tiene tantas y tan fuertes que mencionar una es inocuo, Alvarado es lo mismo (Fabricio y Figueres son los del techo bajo), Saborío se quedó cortísima y cantinflea, no convence aunque ahora busca hacerlo por pena; Villalta no se encuentra en la nueva estrategia pero es sempiterno el ataque por su ligamen socialista; Chaves enfrenta su arrogancia y las acusaciones de acoso (una mezcla no conveniente); Feinzaig fue penado de funciones públicas por 4-5 años; y Ramos carga el peso negativo de Gobierno más una imagen dubitativa que parece mejorar en entrevistas.

◘ Todos los demás han sido, también, objeto de burla; Saborío se une al diputado “Elote”, al tristemente célebre Dr. Hernández y su Hospital de Niños, a las tonterías de Maricela y los traumas contra el PAC de Fabricio Alvarado (decirle don Welmer a Malavassi es algo revelador) e incluso los exabruptos de Óscar López contra el TSE.

◘ El asunto es ¿a quiénes toman en serio los costarricenses para votar por ellos. más allá de la pachanga del baile, los memes y las burlas? Es claro que hay 5 candidatos fuera del margen de error del CIEP en diciembre y eso indica que, en efecto, están siendo considerados. Pero eso no descarta que hay una mitad de electores sin candidato y es muy esperado eso de ver cuántos ya decidieron de diciembre a este momento. No creo que sean muchos, es más no me sorprendería que más bien los indecisos hayan aumentado, porque sería una reacción natural al espacio tenso de confrontaciones que se generan no solamente en las manoseadas redes sociales, sino entre las personas en sus espacios de interacción social.

Cuando la muerte no alcanza promo 1

◘ Finalmente, a lo que vinimos: ¿qué cambios podrían estarse dando? Me gusta hacer este ejercicio antes de los resultados de las encuestas significativas, no porque que quiera jugar de vivo, sino porque me gusta probar mis propias elucubraciones y las relaciones que hago racional e intuitivamente sobre lo que podría estar sucediendo. La política es dinámica y la política electoral es rauda para estos tiempos en Costa Rica. Y la verdad es que la única manera posible y real de aprender es a partir de medir los errores. Lo invito conmigo a este recorrido…

◘ Percibo que Figueres y Saborío en el mejor de los casos están en sus números de diciembre, pero es perfectamente posible que hayan descendido un poco. Saborío venía creciendo, pero esa tendencia racionalmente tendría que desinflarse, aunque el factor emocional podría estar jugando a su favor, y no es tonta, ahora acude a aquel “porecito yo” que Figueres instituyó en la política electoral de este país. Eso pesa en un mucha gente, más de la que se podría uno imaginar. Aquí no veo más que analizar, excepto quizás porque entre más actúan más se disparan al pie, y así lo dejan claro rehuyendo a debates y entrevistas; se saben erráticos.

Rodrigo Chaves venía creciendo, pero siento que no le ayuda su actitud soberbia ante los retos que le plantean (entrevistas lo revelan). En la entrevista que le hice su respuesta fue premonitoria y la parafraseo: “Esta es mi propuesta, estoy convencido, estas son mis razones y esto no es un concurso de simpatías”. Muchos podríamos estar de acuerdo, pero en política electoral esa visión gerencial no es del todo conveniente. El gerente es un dictador -no hay democracia en la empresa-, pero en política es muy diferente, se impone el poder de las mayorías. En conclusión, creo que Chaves dejó de crecer, aunque yo preví que podía hacerlo y sustancialmente en dos artículos previos.

◘ A la par de Chaves, también ‘predije’ que Villalta era el emergente con un crecimiento inminente. El Chema Villalta ha sido cauto y mantiene un perfil bajo, sin abandonar su discurso. Podría estar subiendo un poco y puede seguir haciéndolo si logra adecuar su relato político. En este momento tiene una posición firme y siento que crece notablemente.

libro Asi somos los ticos comprar culturacr debrus jimenez 1

Eli Feinzaig tiene un apoyo muy importante y su despliegue en debates y entrevistas convence a medias, pero se le ve con desconfianza entre algunas personas. Es extraño, pero creo que su visión liberal-económica no le ayuda, como tampoco ayuda el socialismo a Villalta (son prejuicios electorales consistentes en la conducta electoral). Está creciendo pero es difícil saber en qué medida.

Welmer Ramos parece que logró unir al partido y el movimiento PAC que estaba timorato viene reagrupándose con un objetivo muy claro: tener una oposición fuerte desde el Congreso, pero sin perder una esperanza histórica: crecer en el último momento. Ramos se vio mal en el debate del TSE, muy tenso, pero en entrevistas viene recuperando el encanto PAC que emociona a una buena parte de esta población: la seriedad y la certeza de proponer beneficios bien pensados y en un espacio de seriedad y ecuanimidad que, parece ser, solamente el PAC ha sido capaz de transmitir (a juzgar por campañas anteriores). Creo que Ramos crece también y no me extraña que lo haga mucho más hacia el final si logra encontrarse con empatías que tiene pero no ha podido transmitir.

Natalia Díaz merece una observación: su desempeño en el debate del TSE fue serio y ecuánime, demostró calidad y será posiblemente una buena diputada del ala liberal.

◘ Otro que merece crecimiento para una diputación es John Vega, en pocas presentaciones ha hecho disertaciones de profe muy convincentes, con datos, con memoria y sin dilaciones. Es evidente que no se le considera presidenciable, pero posiblemente esta será la mejor votación histórica del Partido de los Trabajadores.

Greivin Moya terminó siendo una decepción, desconoce todo menos hacer críticas a la corrupción (sería un excelente fiscal de la corrupción, si ese puesto existiera). Alberto Cordero empezó bien y luego ha dicho un par de cosas desastrosas.

Rodolfo Piza es un dicharachero simpático y no me extrañaría que logre algo más para su partido, pero no es presidenciable del todo. Hoy un conductor de Didi me preguntó por él y eso me indica que el señor suena entre las personas. Podría estar creciendo de manera imprevista.

◘ De los demás no creo que alguien se despegue o destaque en la preferencia electoral. Muchos tuvieron oportunidad para demostrar. El Dr. Rivera merece una oportunidad como político, pero se dedicó a una estrategia equivocada: criticar al Gobierno (tiene 24 competidores en lo mismo). Los que hicieron el ridículo usted los conoce o mejor no mencionarlos; deben instruirse más en acción y propuesta política y no solamente en espectáculo político.

No, no son cosas mágicas de un Pitoniso ni algo así, es un análisis de coyuntura político-electoral sustancialmente incompleto. Muchas gracias por leer hasta aquí, usted es una persona con amplio criterio.

Esto que presento a continuación es un divertimento, desconozco resultados de las encuestas que vienen, pero bueno, va de nuevo, intuyo (especulo) que el estudio científico del CIEP de la UCR podría andar en estos porcentajes:

Saborío: 16%
Figueres: 15%
Villalta: 12%
Alvarado: 9%
Chaves: 8%
Ramos: 4%
Feinzaig: 4%
Piza: 2%
Díaz 2%
Vega 1%


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.