Según un estudio del Instituto Tecnológico y de la empresa Equifax dio a conocer que más de la mitad (un 52%) de las deudas en el sector no regulado están morosas en cobro judicial o en estado incobrable.
El sector no regulado lo componen el segmento comercial (tiendas por departamentos, tiendas de electrodomésticos, ferreterías); el sector financiero no regulado y telecomunicaciones (cuentas telefónicas y servicios de electricidad, cable e Internet). es decir, no incluye a los bancos y financieras que sí están reguladas por la Superintendencia General de Entidades Financieras.
Otro dato alarmante del tercer “Reporte sobre la deuda morosa” es que el 97,31% del ingreso bruto mensual promedio de muchas personas –unos ₡426,890– se destina a honrar sus deudas.
La generación Z, personas entre los 18 y 28 años concretamente, es la que representa un mayor crecimiento de personas morosas según el estudio. Además, las personas mayores de 70 años de edad.
La situación se pone muy grave porque esta morosidad tiene “un verdadero impacto negativo para el consumidor, especialmente, si le sumamos el efecto adverso de la inflación que superó el 10% anual (BCCR, 2022c) y que los ingresos del costarricense solo aumentaron un 3.4% de un año a otro”, informó el TEC.
En el caso del sector no regulado creció un 11.08%, mientras que la del sector crediticio regulado bajó un 9.67% en el último período del estudio (junio 2021 – junio 2022).
“Este panorama podría ser reflejo de las políticas que han adoptado cada sector, por ejemplo, el sector bancario ha mantenido sus medidas de flexibilización (arreglos de pago como periodos de gracias o disminución de las cuotas); lo cual, contribuye a que su cliente logre hacer frente a sus deudas con mayor facilidad”, explica el Instituto Tecnológico.
El monto promedio de morosidad en sector financiero no regulado se acercó a los niveles pre-pandemia con un monto de ₡977,498.96 en comparación con los ₡939,973.44 que se tenían en el primer semestre de 2019.
El estudio además define que el 70% de los deudores están en el sector no regulado.
La situación es alarmante también para el Poder Judicial, que no tiene posibilidad material para conocer todos los procesos de cobro judicial, que según Luis Diego Romero tiene un valor cercano a los ¢800.000 para el Poder Judicial, incluso cuando se trate de cobros inferiores que pueden ser incluso de ¢25.000. El promedio en la resolución de un caso de principio a fin anda en promedio en 38 meses.
Otro datos: personas más morosas
El III Informe sobre deuda morosa en el sector no regulado reveló que el monto promedio de mora es mayor en hombres y representa el 107% del salario promedio nacional y en el caso de las mujeres es del 82,6%. Otros hallazgos de gran importancia son:
- El monto de las deudas en asuntos financieros es diez veces superior a telecomunicaciones y tres veces el monto de deuda del sector comercio en general.
- El monto promedio de mora es mayor en los hombres que en las mujeres, por cada 100 colones que debe una mujer, el hombre debe 142.
- Las mujeres presentan menor morosidad en los sectores financiero, comercio y telecomunicaciones.
- Al igual que sucedió con el II Informe de morosidad, en el nuevo reporte los jóvenes menores de 28 años y los adultos mayores registraron mayor crecimiento promedio de morosidad con un 19% y 21% respectivamente.
- Limón y San José presentaron el mayor crecimiento del monto promedio de morosidad comparado con el resto de provincias. La deuda morosa promedio en Limón pasó de ₡349,126 a ₡395,660 y para San José pasó de ₡444,417 a ₡482,446.
- Las personas con deuda morosa que viven en distritos con índices de desarrollo “medio” y de “mayor desarrollo” representaban el 71% de los deudores morosos; además mostraron promedios de deuda morosa superiores al promedio nacional.