Último Art City Tour del año: Más de 100 actividades gratuitas este viernes / Video
Usted puede consultar la agenda completa aquí, pero además le ofrecemos un resumen de algunas posibilidades que son ofrecidas.
Los tradicionales recorridos del Art City Tour están disponibles para este viernes, de manera gratuita, por San José, Barrio Amón, Barrio Otoya, Barrio Escalante y Sabana.
Este viernes 22 de noviembre, desde las 5 p.m., la conocida “Noche en Blanco” ofrece recorridos culturales nocturnos, y actividades artísticas, que marcan el cierre de la edición 2019 del Art City Tour.
Esta edición tendrá el proyecto Uachimán, que sale desde el Teatro Nacional a las 6:30 pm. Se trata de la Cimarrona “La original domingueña” que propone jugar con sonidos y formas a la gente.
Usted puede consultar la agenda en este enlace, pero además aquí le ofrecemos un resumen de algunas posibilidades que ofrecen las instituciones adscritas al Ministerio de Cultura y Juventud.
Biblioteca Nacional de Costa Rica
Diversas exposiciones abrirán al público en la Biblioteca Nacional de Costa Rica (BNCR) durante la “Noche en Blanco”, entre ellas: “Bibliotecas en exilio”, archivos, fotos y cartas que representan una selección realizada por la BNCR y la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica; además, la exposición “Eunice Odio: 100 años de su natalicio”, integrada por cartas, fotografías, archivos y documentos sobre la vida de esta emblemática escritora costarricense.
La BNCR bridará además visitas guiadas por sus instalaciones, donde el público podrá apreciar las colecciones, así como los servicios que ofrece la institución.
Como atractivo adicional, a las 6 p.m., se brindará la proyección del documental “Interludio: voces urbanas”, actividad a cargo de Gustavo González y el Colectivo musical 5irko-0-Seis, primera producción audiovisual que utiliza el género Rap y la cultura Hip-Hop como motores de transformación social en Costa Rica.
Centro de Cine
Este viernes, como parte de su programa “Preámbulo”, el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica presentará la siguiente cartelera cinematográfica:
-5 p.m., “Phantom Boy”, de Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli. Fantasía y animación. Francia y Bélgica, 2015. Duración, 84 minutos. Cal. Todo público.
-7 p.m., “La jeune fille sans mains”, de Sébastien Laudenbach. Animación. Francia, 2016. Duración, 76 minutos. Cal. +13.
-9 p.m., “La planeté sauvage”, de René Laloux. Fantasía y animación. Francia, 1973. Duración, 72 minutos. Cal. +13.
LEA TAMBIÉN:
- Gobierno anuncia cambios al reglamento de Banca para el Desarrollo: 27% deberá ir a órganos no regulados
- Las hormigas se apoderaron del mundo en su ruta hacia las plantas con flores
- Infórmense bien doña Pilar y don Rodrigo ◘ Voz Propia
- ¡Alarmante inoperancia! Alcantarillado de Limón en estado crítico con 7 años de retraso y un 41% más del costo original
- Juicio por “La Trocha” empezará el 24 de abril: tribunal fue asignado
La entrada a las proyecciones del Centro de Cine, que se realizan en la Sala Gómez Miralles, son gratuitas y abiertas a todo público.
Centro de Patrimonio Cultural
Ubicado frente a la antigua Librería Lehmann, el Centro de Patrimonio Cultural tendrá una oferta muy variada, que incluye la exposición “Salón Anual de Escultores”, una muestra colectiva integrada por 45 obras de escultores costarricenses, como Manuel Vargas, Ólger Villegas, Domingo Ramos, Edgar Zúñiga, entre otros. Según informó el Centro de Patrimonio, a partir de las 6 p.m. y hasta las 8:30 p.m., se ofrecerán visitas guiadas por la muestra.
En el segundo piso, a las 7 p.m., se presentará un concierto con el Dúo Alba, conformado por Gustavo Porras y Andrea Chinchilla, quienes interpretarán la guitarra y el violonchelo. Posteriormente, a las 7:15 p.m., en el vestíbulo del edificio, se presenta “Si no te tengo”, fragmento de la coreografía “Historia Repitiéndose”, de Jimmy Ortíz, con la interpretación de los bailarines Wendy Chinchilla y Fabio Pérez, integrantes de la Compañía Nacional de Danza.
Centro Nacional de la Cultura
“Anécdotas: Una experiencia 360° por el Cenac”, es un recorrido que organiza la Oficina de Prensa y Comunicación del Ministerio de Cultura y Juventud, que invita al público a adentrarse en la historia del Centro Nacional de la Cultura (Cena) de una forma diferente.
La Antigua Fábrica Nacional de Licores, construida entre 1853 y 1856, es reconocida como una de las principales obras públicas que se realizaron en la administración del entonces Presidente Juan Rafael Mora Porras (1853-1859); esta edificación, es hoy la casa del MCJ; edificio conocido actualmente como Cenac.
Para disfrutar la visita 360° por el Cenac, el público deberá portar un teléfono inteligente o tableta, audífonos y disponer de una conexión a internet -servicio que será ofrecido durante el recorrido-; además, contar con el app de YouTube y un lector de códigos QR ó códigos de respuesta rápida. Los recorridos de la “Noche en Blanco” se ofrecerán a las 5 p.m. y a las 5:30 p.m. Inscripciones al correo electrónico: [email protected] o al tel.: 2221-2154.
Museo Calderón Guardia
En Barrio Escalante, el Museo Calderón Guardia tendrá las muestras “Flora: Mundo vegetal”, una exposición colectiva de cerámica de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica; además, estarán abiertas las salas históricas sobre “Las Reformas sociales en Costa Rica”.
El Museo Calderón también ofrecerá danza, música, y hasta una feria. La programación especial inicia a las 6 p.m., con un concierto de violas en el que se interpretará música renacentista; a las 7 p.m., se ofrecerá un extracto de la coreografía “Los Faustos cohetes de Juan”, de Alexander Solano, interpretada por bailarines de las Compañía Nacional de Danza: Miriam Lobo, Xinia Vargas, Lorenlaine Varela, Carlos Soto, Willy Retana, Pablo Caravaca y Alexander Solano. Desde las 7:15 p.m., se presentará una muestra de música navideña y latinoamericana con la agrupación “Café Chorale”.
Por último, durante la “Noche en Blanco”, la explanada del Museo Calderón Guardia albergará un mercadito del diseño, con exhibición y venta de diseño local; además, habrá degustación de café.
Museo de Arte Costarricense
En La Sabana, el Museo de Arte Costarricense abrirá sus puertas para ofrecer las exposiciones “Lapsus Sinister. La angustia en la colección del Museo de Arte Costarricense”, una exploración por las relaciones entre lo siniestro y la angustia: el hogar, el nacimiento, las interacciones humanas, la duplicación, las catástrofes, lo demoniaco y la muerte; además, la exposición “Alter Ego. Rodolfo Stanley”, una muestra monográfica sobre muchas de las escenas que plasma el autor en su obra y donde también es protagonista de ellas.
En la “Noche en Blanco”, el MAC abre al público sus salas temporales con una muestra de Rafael Ángel “Felo” García, un homenaje al arte con una muestra que incluye obras de sus diferentes etapas de producción.
Desde las 6 p.m. y hasta las 8 p.m., se brindará un taller de pintura acrílica vinculado con las obras de la exposición “Alter Ego”, de Rodolfo Stanley.
Museo de Arte y Diseño Contemporáneo
El Centro Nacional de la Cultura (Cenac), alberga el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, donde los visitantes podrán observar las exposiciones: “TENFOLD: objetos, proceso”, de Obra Gris, una muestra de objetos de diseño que se integran a diferentes espacios y necesidades, en la Sala 1.1. Estará disponible también “In Oculis Vestris”, exposición colectiva de 16 artistas que retratan el MADC desde sus propios ojos, en la Sala 1; además, “El discreto encanto de la realidad: Inquieta Imagen 2019”, muestra colectiva de arte contemporáneo en formato híbrido como termómetro para medir el quehacer de la región centroamericana y del Caribe, en las Salas 2, 3 y 4.
En las afueras, El Tanque presenta “Estudios para emular la agonía”, de Jonathan Torres, un proceso experimental/conceptual para reflexionar en torno a la muerte como fundamento para pensar la vida.
Por último, pero igual de importante, desde las 5 p.m. y hasta las 9 p.m., la Pila de la Melaza tendrá una feria de diseño local; oportunidad para conocer y adquirir productos nacionales.
Museo Nacional de Costa Rica
Las puertas del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) abrirán para mostrar sus exposiciones: “Orquídeas”, de Emil Span, en las Casas de los Comandantes; muestra que presenta la belleza y variedad de las orquídeas costarricenses, retratadas en pinturas de este artista alemán. En la sala de Temporales Sur, se ofrece la muestra “Somos vecinos; fauna silvestre en la ciudad”, que presenta la convivencia, manejo y prevención de las personas con los animales que habitan en la ciudad.
En la Sala de Historia, el público podrá utilizar el muro interactivo, visitar la sala Historia Precolombina, que hace un recorrido hacia el pasado; además, la muestra de Historia de Costa Rica, siglos XVI-XXI, desde el período de contacto y conquista hasta la actualidad.
A las 7:30 p.m., los músicos de la Banda de San José presentarán el concierto Funk & Blues, junto con la cantante Sasha Campbell, en el patio principal del MNCR. La directora invitada será Ana Pamela Goyenaga.
Teatro Nacional de Costa Rica
Desde las 6:30 p.m., iniciando en los balcones del Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR), se brindará la presentación especial de una cimarrona costarricense, que converge como un colectivo de artistas, fundado por el productor Andrés Cervilla, de la mano de la artista plástica Laura Astorga y los músicos de la cimarrona La Original Domingueña.
Este proyecto está basado en la experimentación sonora y visual, ambas unificadas en un solo concepto en que se une un grupo de cámara, sonidos electrónicos, ritmos bailables y ciencia ficción.
El recorrido musical inicia en el TNCR, posteriormente saldrá por los alrededores del edificio patrimonial, para concluir en los Museos del Banco Central.
Fuente: Prensa, Ministerio de Cultura y Juventud.