Científicos de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica (UCR) descubrieron en el país la existencia de tres nuevas especies de bacterias que son “hermanas mayores” de la Clostridium difficile, una bacteria que causa severos efectos de diarrea y se ha detectado en los centros hospitalarios por la aplicación excesiva de antibióticos.
Si no se trata a tiempo, esta bacteria puede provocar la muerte, pero además las complicaciones que causa no eran del todo diagnosticadas o comprendidas, hasta que un grupo de investigadores de la UCR se dieron cuenta que no se trataba solamente de una bacteria la que causaba todas las complicaciones a la salud de las víctimas.
Según explicó la UCR en el 2008 el Hospital San Juan de Dios “sufrió un brote por este patógeno que alcanzó su pico máximo en abril del 2009. Incluso, se llegó a documentar un exceso de 216 casos sobre lo esperado, según constata una publicación científica en el Acta Médica Costarricense“.
El hospital de la CCSS pidió ayuda a la UCR para investigar la causa de aquella situación atípica.
Y es así como “después de años de trabajar en conjunto, se cosechan nuevos hitos científicos. Los investigadores de la UCR no se quedaron solamente en emitir los diagnósticos de laboratorio a las y los pacientes, sino que también analizaron por qué algunas muestras enviadas por la CCSS, que generaban un cuadro clínico similar a C. difficile, estaban escapando de las pruebas diagnósticas”.
Resultaron 3 nuevas especies de bacterias
Las pruebas y años de trabajo dieron con el descubrimiento: tres nuevas especies de bacterias estaban actuando en los organismos de las personas y producían un mayor daño. Se trataba de tres cepas diferentes a la C. difficile pero provocaban efectos similares en el cuerpo humano.
“Este proyecto de acción social ha funcionado como una plataforma para proporcionar distintas cepas de Clostridium difficile a los proyectos de investigación que se han ejecutado, principalmente, en el CIET-UCR. Así, se dio un engranaje muy interesante en dos pilares de la UCR. En este tiempo se ha logrado recolectar esas tres cepas y muchísimas otras más que han permitido desarrollar proyectos de investigación relacionados con C. difficile, por ejemplo: epidemiología molecular, patogénesis, resistencia a los antibióticos”, manifestó el Dr. Carlos Quesada, microbiólogo del LIBA-UCR.
El Dr. César Rodríguez Sánchez, director del Centro de Investigación en Estudios Tropicales (CIET-UCR), informó que los hallazgos se encuentran publicados en la revista científica Scientific Reports, de la casa editorial Nature, y en la revista eLife; ambas consideradas de alto prestigio internacional.
La investigación es un proyecto inscrito en el CIET-UCR, en el cual participaron once científicos y científicas. Ocho son de la UCR, dos alemanes y uno de la Universidad de Hokkaido, Japón. De izquierda a derecha, en la fotografía están el Dr. César Rodríguez Sánchez, el Dr. Carlos Quesada Gómez y el Dr. Esteban Chaves Olarte.
La UCR es la mejor universidad de Centroamérica, según este ranking.