UCR considera que ´Ley Marco de Empleo Público´ es inviable y afectará a sectores vulnerables del país
Entre otras cosas, consideran que la discusión del proyecto se ha desarrollado en un ‘panorama acelerado y no ha permitido un verdadero espacio de diálogo.
Especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR) analizaron la propuesta de Ley Marco de Empleo Público que se discute en la Asamblea Legislativa y determinaron que la iniciativa es ‘inviable’ por la afectación que traería consigo a los diversos sectores del país.
La principal razón que alegan los universitarios es que el Gobierno ni siquiera tiene certeza de cuánto sería el aporte económico que se haría al fisco con una eventual aprobación de la Ley Marco de Empleo Público.
“Esto porque el proyecto de ley carece de estudios técnicos e información específica sobre las escalas salariales que permitan determinar el ahorro real que implicaría para el país”, detallaron.
Otro de los aspectos criticados por la UCR es la afectación salarial que podría reducir el consumo y la demanda interna, por lo que se dificultaría la reactivación económica.
Además, añaden que el proyecto de ley tiene vicios de constitucionalidad pues afecta al régimen de autonomías de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), las municipalidades y las universidades públicas.
¿ALGO MÁS?
“En particular preocupa la afectación de su autonomía administrativa y en el caso de las universidades también su independencia organizativa, pues se altera su capacidad para establecer sus propias normas de autogobierno, potestad que incluye el establecimiento de sus propias normas laborales y salariales internas”, apuntan.
Finalmente, consideran que la discusión del proyecto se ha desarrollado en un ‘panorama acelerado y no ha permitido un verdadero espacio de diálogo que permita aportar reflexiones y debatir sobre las implicaciones que traería para el país’.
Paralelamente señalaron que el impacto que traería en amplios sectores de la sociedad podría generar un clima de agitación social que polarice aún más al país, profundice la crisis económica y afecte los acuerdos con el FMI.