24 de marzo de 2023

#Infobreves Turquía: Hasta 26.000 muertes y la inaudita negligencia en construcción de edificios

La negligencia en construcción de edificios en Turquía es ya un tema mundial: el Gobierno persigue al menos una veintena de constructores y 14 detenidos ya.

Comparta en


Europa Press y Redacción – Los devastadores terremotos de esta semana en Turquía y Siria se han cobrado ya la vida de casi 26.000 personas mientras la comunidad internacional continúa con sus esfuerzos de ayuda y equipos de rescate realizan un esfuerzo final para seguir encontrando supervivientes, cinco días después de los seísmos. Van 14 detenidos por la despreciable negligencia en construcción de edificios que ha sido detectada en Turquía.

De acuerdo con el último balance oficial de este sábado proporcionado por el ministro de Sanidad turco, Fahrettin Koca, al menos 22.327 personas han muerto solo en Turquía, donde la cifra de heridos es de 80.278 personas. En la vecina Siria se tiene constancia de 3.553 fallecidos y 5.276 heridos, para sumar un total de 25.880 decesos.

Bioluminiscencia tour Costa Rica
Fecha única: 25 y 26 de febrero.

Koca ha destacado que “hay suficiente personal” sanitario en la zona del terremoto, por lo que ha emplazado a los profesionales del sector a quedarse en el lugar donde estén. “Hay farmacias móviles. Se han tomado medidas de precaución contra las enfermedades epidémicas. Nuestro ejército de sanitarios está aquí”, ha subrayado.

ONU teme que llegue a 50.000 pérdidas humanas

Mientras, el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de la ONU, Martin Griffiths, ya ha expresado este sábado su temor a que la cifra final de fallecidos por los terremotos acabe superando los 50.000 muertos una vez empiece el verdadero recuento de víctimas.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha visitado este sábado la ciudad de Diyarbakir desde donde ha destacado que el actual seísmo “es tres veces más grande y tres veces más destructivo que el de 1999, que era hasta ahora el mayor desastre en la historia de nuestro país”, según recoge la agencia de noticias oficial turca Anatolia. En 1999 se contabilizaron unos 18.000 muertos en la zona de Estambul.

Además, Erdogan ha destacado que se ha movilizado a 160.000 efectivos en las diez provincias afectadas a los que se suman los equipos enviados desde el extranjero.

“Hemos movilizado todos los medios del Estado. Confiad, creednos. No vamos a dejar a nuestros ciudadanos en la calle pasando dificultades y pobreza. Estamos planificando la reconstrucción de cientos de miles de casas y la reconstrucción de nuestras ciudades”, ha destacado. Erdogan ha anunciado además que hasta finalizar el actual curso las universidades continuarán con las clases por vía telemática para destinar los colegios mayores a alojar a supervivientes.

Milagros entre las ruinas

Recientemente circulaba la imagen de un bebé sustraído de unas ruinas. Aparentemente habría nacido después del terremoto de su madre fallecida y logró sobrevivir sin asistencia, pegado al cordón umbilical, por horas, hasta que fue rescatado.

En las últimas horas, los servicios de emergencia de Turquía han logrado sacar con vida a una mujer de 70 años y a otra de 55 cerca de 122 horas después de haber quedado sepultadas bajo los escombros de dos edificios destruidos en las ciudades de Kahramanmaras y Diyarbakir, todo ello tras los terremotos registrados el lunes en el sur del país, cerca de la frontera con Siria.

A esa misma hora pero 400 kilómetros al este, en la ciudad Diyarbakir, una mujer de 55 años estaba siendo sacada de debajo de los escombros del edificio destruido en el que había pasado más de cinco días encerrada.

La agencia turca para la gestión de desastres, AFAD, ha confirmado que más de 90.000 personas han sido evacuadas de las diez provincias turcas afectadas por el terremoto y ahora mismo hay sobre el terreno más de 166.000 equipos de rescate y voluntarios, entre ellos unos 8.000 especialistas de rescate extranjeros.

En la sexta jornada desde los terremotos, los servicios de emergencia continúan buscando personas vivas que rescatar, una tarea que se hace más difícil conforme cada hora que pasa, puesto que el tiempo estándar que un ser humano puede permanecer sin la ingesta de agua o comida en desastres como este es de 72 horas. Ya han pasado 132 horas y las bajas temperaturas hacen que sea aún más difícil la supervivencia.

Sin embargo, países como Alemania y Austria han anunciado la suspensión de las labores de rescate en la provincia turca de Hatay, la más afectada por los terremotos, debido a un incremento de las amenazas a la seguridad de sus integrantes, bien por la creciente tensión de la población local ante la lenta llegada de ayuda o por enfrentamientos esporádicos entre grupos armados.

Aunque el Ejército no identifica a estos grupos, la provincia ha sido escenario ocasional de enfrentamientos entre el Ejército turco y las guerrillas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), en guerra con Ankara desde hace décadas.

Opine en nuestro Facebook sobre esta tragedia:

14 detenidos por negligencia en construcción de edificios

En las últimas horas también se ha dado a conocer que al menos 14 personas han sido detenidas en Turquía y otras 33 están en situación de busca y captura por casos de negligencia en la construcción de edificios que acabaron colapsando en el devastador terremoto.

La Fiscalía persigue así a una treintena de constructores de la ciudad de Diyarbakir, cuyos edificios, por ejemplo, tenían cimientos de menos para liberar espacio, recoge la agencia oficial de noticias Anatolia.

Negligencia en construcción de edificios en Turquía.
Incluso edificios nuevos sucumbieron por debilidad estructural

Se reporta, por ejemplo, que edificio nuevos con pocos meses de construcción terminaron sucumbiendo por no cumplir con las especificaciones de ley que, tampoco el estado, supervisó dada la alta corrupción que se da en el país.

Uno de los contratistas detenidos, Mehmet Ertan Akay, fue atrapado en el aeropuerto de Estambul, cuando intentaba escapar a Montenegro con gran cantidad de efectivo. Otros nueve han sido detenidos en las localidades de Sanliurfa y Osmaniye.

Son cientos de edificios que cayeron tras los dos grandes terremotos que sucedieron en Turquía, muchos de ellos viejos y sin refuerzos, pero lo que indica además un modus operandi de la industria de la construcción en ese país.

Turquía y Armenia abren frontera por primera vez en 35 años

El Gobierno turco ha anunciado la apertura, por vez primera en más de tres décadas, de un paso fronterizo con Armenia para facilitar la entrega de ayuda humanitaria a más de una decena de provincias turcas afectadas por los devastadores seísmos de esta semana.

“Es hora de sacar algo bueno de este desastre”, ha hecho saber el diputado turco-armenio Garo Paylan en su cuenta de Twitter sobre la reapertura temporal del paso entre dos países enfrentados desde hace décadas sobre la interpretación de lo que una amplia parte de la comunidad internacional reconoce como el genocidio de la población armenia a manos del Imperio Otomano durante la I Guerra Mundial. Ankara siempre ha condenado sin paliativos el uso de esa expresión.

BOLETÍN GRATUITO:


La frontera entre ambos países acabó cerrando definitivamente en 1993, tras una ola de enfrentamientos entre Armenia e integrantes de la etnia túrquica en Azerbaiyán, aunque ambos vecinos restablecieron contactos diplomáticos en 2021.

Tras la apertura de la frontera, la agencia oficial de noticias turca, Anatolia, ha confirmado el paso de cinco camiones con ayuda humanitaria a través de la frontera de Alican hasta la provincia turca de Igdir, una entrada empleada por última vez en 1988.

Ese año, Turquía protagonizó un gesto de solidaridad con Armenia al permitir el paso de camiones de la Media Luna Roja turca para atender a las víctimas de otro seísmo, que dejó al menos 38.000 fallecidos.

De hecho, el representante especial de Turquía para Armenia, Serdar Kilic, ha agradecido en su cuenta de Twitter la ayuda entregada por Ereván, en un mensaje al viceministro de Exteriores, Vahan Kostanyan, y al representante especial de la República de Armenia, Ruben Rubinyan.

“Gracias a ambos por vuestros generosos esfuerzos. Siempre recordaré la ayuda enviada por el pueblo de Armenia para ayudar a aliviar los sufrimientos de nuestro pueblo en la región azotada por el terremoto en Turquía”, ha manifestado Kilic.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.