Tradiciones indígenas de Costa Rica
Las 7 tradiciones y festividades indígenas más importantes de Costa Rica en este artículo, con oportunidad de tours para experimentarlas.
Archivo CCR. Costa Rica tiene 8 culturas indígenas y 24 territorios protegidos para comunidades originarias. Algunas de esas culturas realizan un esfuerzo por preservar sus tradiciones y festividades más importantes, aquí le ofrecemos 7 tradiciones indígenas de Costa Rica que son más conocidas.
Aquí le tenemos este recuento de las 7 más reconocidas del país, sin demérito de otras que aún estamos descubriendo.
Boruca: El Juego de los diablitos
Esta tradición boruca es la más reconocida tanto nacional como internacionalmente. Se realiza en las comunidades de Boruca (a final de año) y Rey Curré (primer fin de semana de febrero). Es un juego en el que un toro contiende contra varios diablitos durante 3 días, simbolizando el enfrentamiento entre el español y los indígenas, hasta que el tercer día sucumbre el toro y se celebra la preservación. Los diablitos usan máscaras hermosamente detalladas y pintadas, autóctonas, y se hacen recorridos amplios de casa en casa por toda la comunidad, mientras se comparte chicha y conversación.
Ngäbe: La balsería
Este “baile” o competencia tradicional Ngäbe, no muy conocida hasta hoy en Costa Rica, plantea una disputa entre dos contrincantes en la que el objetivo es golpear los pies de uno de ellos con un tronco del árbol de balsa. Es un juego de reflejos y de resistencia. En el pasado era una disputa por las mujeres, pero eso ha cambiado y ahora es solamente simbólica. La contienda se acompaña con sonidos de cuernos en medio de una festividad donde la artesanía, el baile, la medicina indígena y la gastronomía también se pueden conocer. En Costa Rica es realizado habitualmente en la comunidad de La Casona, en San Vito de Coto Brus, en mayo. Vea este video para ampliar.
Bribri: La jala de la piedra (Ak kué)
Propia de la cultura bribri este festival “Ak kué” consiste en llevar en equipo una piedra consagrada por más de un kilómetro. Se realiza en la comunidad de Amubri y se acompaña de otros festejos de la comunidad. La piedra puede pesar entre 1000 y 2000 kg y pueden participar más de 100 personas en el evento, simboliza precisamente eso: la unión del grupo y la cultura. La piedra es llevada en una especie de cama construida con bejucos y madera. Las piedras consagradas provienen de sitios sagrados para la cultura bribri que se encuentran en Talamanca. En Amubri la guardiana de la tradición cultural y de esas piedras es Natalia Gabb. Se realiza entre agosto y setiembre de cada año.
Térraba: El juego del toro y la mula
Se trata de una tradición de la cultura Bröran que expresa agradecimiento por lo que se ha obtenido de la naturaleza todo el año. En el recorrido de casa en casa la mula se mete y ataja al toro y lo lleva al matadero en este juego, mientras los demás juegan o molestan al toro. En la ruta también se reparte chicha en guacal y en una java -hecha de bejuco negro tejido- se recogen alimentos para personas con necesidad. Al final, la sangre del toro -simbolizada por la chicha- es repartida entre todos, cuando ha sido eliminado. En este juego también se utilizan máscaras y vestimentas propias de la cultura. Se realiza en la comunidad de Térraba cada año del 24 de diciembre al 2 de enero y es el clan Bröran que mantiene viva la tradición. Vea este vídeo para ampliar.
Maleku: Festival Cultural Maleku
Esta festividad comparte juegos tradicionales de la cultura, historias malekus, cantos, representaciones teatrales, comidas y bebidas, así como artesanías autóctonas. Busca salvaguardar muchas de las prácticas culturales propias del pueblo maleku como lo era la elaboración del mastate, los jerros o bolsos malekus), el chiqui (donde se asan y ahuman los alimentos), entre otras. Normalmente se realiza en uno de los tres palenques que conforman la Asociación Cultural de la comunidad Maleku: El Sol, Tonjibe y Margarita, cerca de Guatuso, en la Zona Norte, algún sábado de la segunda mitad de octubre.
Bribri: Inauguración de U-Sure (casa sagrada)
Esta tradición ancestral de la cultura bribri es una ceremonia de “bendición” a una casa sagrada, que tiene forma cónica. Es una festividad casual, en cualquier fecha, pero su simbolismo es muy importante para este cultura.
Cabécar: Inauguración de Jutsini (casa sagrada)
Es la inauguración de una casa sagrada cabécar, con una ceremonia similar, pero con características propias de su cultura. El jutsini también se realiza en cualquier momento del año y tiene un simbolismo muy importante.
AGENDA CULTURAL INDÍGENA:
- 31 de diciembre – 1 de enero: Juego de los diablitos, en Boruca.
- Cercanías del 20 de diciembre: Juego del toro y la mula, en Térraba.
- Primer fin de semana febrero: Juego de los diablitos, en Rey Curré (Yimba Cajc).
- Mayo: Balsería & Cultura Ngäbe, en La Casona, Coto Brus.
- Agosto – setiembre: Jala de la piedra (Ak krué), en Amubri, Talamanca.
- Segunda mitad de octubre: Festival Cultural Maleku, en Guatuso, Alajuela.
Como las fechas pueden variar y es mejor consultar con mucha anticipación; el planeamiento para asistir a estas festividades es importante.
En CulturaCR Tours le ofrecemos una expedición a cada una de las 5 actividades en la fecha respectiva, garantizándole la mejor comodidad y seguridad posible (hospedaje, alimentación y transporte).
Tenemos muchos años de viajar a nuestras comunidades indígenas y nuestra idea es brindarle la experiencia más enriquecedora y encantadora posible, gracias a nuestra experiencia y conocimiento.
Si desea ampliar información de cada viaje puede ingresar al enlace ofrecido, o bien contactarnos de inmediato:
CONTACTO
Tel. 85272814 (llamada o WhatsApp).
Correo: [email protected] con copia a [email protected]
Apdo postal: 2012-1000 San José, Costa Rica.
Colaboró en este reporte: Ricardo Araya Rojas