Tipo de cambio sigue en rápido descenso: bajó cerca de ¢40 en dos meses
El rápido descenso del tipo de cambio preocupa a muchos sectores, principalmente a los exportadores y el turismo, afectados por la dinámica actual.
Situación actual del tipo de cambio
En dos meses, desde el 31 de diciembre del año anterior hasta hoy 29 de enero de 2023, en casi dos meses, el tipo de cambió bajó de ¢602 por dólar a ¢559 por dólar en el precio de venta. En el caso de compra bajó de ¢594 a ¢553 en este momento.
Los datos oficiales del Banco Central muestra el movimiento en el rápido descenso del tipo de cambio en los últimos dos meses:

¿Qué afecta el tipo de cambio bajo?
La situación tiene al sector turismo en estado de alerta, porque debe subir los precios en dólares constantemente (si puede) o trabajar con márgenes de ganancia muy bajos que comprometen sus operaciones. Como las empresas de turismo reciben dólares y compra en colones eso les genera una dificultad que se distribuye a lo largo de todo el país en las zonas más turísticas, como las costas.
Como el dólar vale cada vez menos, prefieren cambiarlo y operar con colones cuando es posible, pero de seguir a la baja el precio del dólar la situación se puede volver insostenible para el sector, además de que pone al país en una situación de baja competitividad en el mundo, porque lo hace más caro e inaccesible para los turistas.
Los exportadores también están alarmados, porque sus productos son vendidos en divisa estadounidense, de manera que finalmente reciben menos por la venta del producto en el extranjero, porque los precio se definen con antelación en los mercados y luego el pago llega tiene menos valor al recibirlo.
Esto sucede, por ejemplo, a los agricultores que exportan productos agrícolas como ornamentales, frutales, café, entre otros, que compran insumos aquí a precio local en colones y reciben sus pagos en dólares.
Esa situación, por otro lado, produce que la gente quiera deshacerse de los dólares y adquirir colones, de manera que aumenta las reservas en los bancos. Pero, además, lleva a los productores a preferir comprar insumos y artículos de consumo en el extranjero, aumentando los índices de importación directa, lo que puede afectar al comercio local.
Otro sector afectado por esta situación es el de los trabajadores que ganan en dólares, como los operarios de centros de llamadas o de empresas transnacionales donde se paga en dólares. Además, por supuesto, la situación beneficia también a quienes tienen créditos en dólares y sus mensualidades son fijas en dólares. No obstante, eso sería bueno para quienes ganan en colones y pagan en dólares, lo contrario sería perjudicial.
La situación podría llevar a que el Banco Central intervenga pronto y, más bien, genera algún aumento en el tipo de cambio, lo que entonces beneficiaria parcialmente a quienes adquieran dólares hoy a bajo costo. El asunto es estar atentos al movimiento o la dinámica de la política monetaria.
¿A quienes beneficia el tipo de cambio bajo?
El beneficio principal es para los importadores, quienes pagan afuera con dólares que compran aquí baratos, pero venden aquí en colones a los mismos precios. Por supuesto, en grandes compras que realizan habitualmente los importadores eso significa grandes ganancias de miles de millones de colones.
Se supone que esta situación debería bajar los precios de las cosas importadas, pero cuando existen mercados monopólicos u oligopólicos (como sucede con el arroz, los frijoles y otros productos) esa ganancia se la termina dejando el empresario que importa y no lo distribuye al consumidor final, es decir, a las personas.
Por supuesto, se debe pagar en dólares afuera y por eso se deben tener dólares al momento aquí en cuentas en dólares. Si se pasa de colones a dólares ya no tiene sentido, por ejemplo, para la gente común que desee comprar cosas en tiendas online y pagar en dólares que no tiene.
Noticia relacionada con política monetaria: