Terremotos de Turquía-Siria cobran la vida de 7 veces más civiles que la guerra de Ucrania
Los terremotos de Turquía-Siria terminarán cobrando 7 veces más muertes que las calculadas para las víctimas civiles de la guerra de Ucrania, según los cálculos que ha establecido la ONU recientemente.
Contenidos:
En la invasión de Rusia a Ucrania, la ONU calcula 7.000 civiles muertos hasta el momento, después de casi un año de conflicto armado. Sin embargo, no hay datos sobre la cantidad de soldados muertos tanto en Ucrania como en Rusia.
Comparativo con terremotos de Turquía-Siria
Sin embargo, en cuanto a los terremotos de Turquía-Siria los reportes recientes ya andan por 39.000 y la ONU calcula que se podría llegar a 50.000 como suma final de las personas que perdieron la vida.
La cantidad de muertos en ambos casos tienen origen en el mismo ser humano, la corrupción, la codicia y la ambición, fundamentalmente. Para entender mejor esta afirmación se debe saber que en Turquía hubieran sido miles de fallecidos menos si sus edificios hubieran sido construidos de forma antisísmica y con materiales de calidad.
La suma de pérdidas humanas entre Turquía y Siria será 7 veces más que los civiles fallecidos en Ucrania y para eso solamente bastaron unas horas entre un terremoto y el próximo.
Covid-19: Cuestión de proporciones
Ahora bien, resulta que en Costa Rica han muerto 9.181 personas por Covid-19 o con Covid-19 (al día de publicación de esta nota). El dato se obtiene de un reporte mundial a partir de los datos que proporciona el Ministerio de Salud con la información de todos los hospitales de la CCSS y privados, donde se incluye el informe de cada uno de los médicos y forenses que registran las causas de muerte en todo el país (y en todo el mundo). Dudar de ese registro es dudar de miles (y millones en el mundo) de profesionales de la salud, un absurdo.
Si comparamos esos dos eventos trágicos (Turquía y Ucrania) con la pandemia por Covid-19 en el mundo, estaríamos hablando de proporciones abismales y no existe margen de comparación con la cantidad de fallecidos. Como vemos, solamente en Costa Rica se perdieron similar cantidad de vidas como lo civiles caídos en la invasión a Ucrania.
Por supuesto, también en Ucrania perdieron la vida por Covid-19 decenas de miles de personas, pero no hay registro de ese país por una razón obvia: la guerra que libra desde febrero de 2022 y que ya no permite mantener esos registros.
Según el último reporte mundial, cerca de 6,8 millones de personas perdieron la vida durante 3 años en todo el planeta, desde finales de 2019, por causa del virus SARS-Cov-2. Sin contar muchos países donde sencillamente los reportes son falsos, alterados o infravalorados.
EE.UU. es el país que más pérdidas reporta con 1,14 M, seguido por Brasil 697,3 K, India 530,7 K, Rusia 395,5 K y de China no hay datos claros o creíbles.
Por eso es inaudito que un puñado de personas conspiracionistas hablen de “plandemia” o que los muertos Covid-19 fueron por otras causas o tonterías así que circulan como fake news en grupos y redes sociales donde la verdad y la ciencia no tienen lugar.
Datos recientes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los terremotos en el noroeste de Siria han dejado, por el momento, al menos 9.300 fallecidos en la república árabe; una cifra que, sumada a los 29.605 decesos confirmados hasta ahora por Turquía, elevan el total de víctimas mortales en ambos países hasta los 38.905 fallecidos.
El director regional de emergencias de la OMS, el doctor Rick Brennan, ha puntualizado que no hay forma ahora mismo de realizar una proyección ajustada antes de estimar que 4.800 personas han muerto y 2.500 han resultado heridas en las zonas de Siria controladas por el Gobierno y que otras 4.500 han muerto y 7.500 han resultado heridas en zonas bajo control rebelde.
La nueva estimación para Siria ha sido proporcionada por el equipo del director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesusis, quien ha protagonizado una rueda de prensa en la capital, Damasco, en la que ha proporcionado una evaluación inicial de la situación.
“Nos tememos que estos números van a seguir aumentando, en particular conforme vayamos recibiendo más acceso a esas zonas”, ha explicado en declaraciones recogidas por Sky News.
Definitivamente está de atar al autor de esta comparación.
Está comparando peras con tortillas, entornos diferentes, condiciones sociales, arquitectónicas, culturales, tiempos diferentes, economías también diferentes y, por supuesto, también gobiernos y políticas diferentes.
Que barbaridad.
Citar Comentario