8 de junio de 2023

Empieza temporada de huracanes y la CNE alerta sobre 1462 zonas vulnerables en el país

1

La lluvias incrementan por la temporada de huracanes en la región Caribe.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Empieza la más temida época del año para las zonas vulnerables del país: la temporada de huracanes en esta región del mundo, principalmente en el Atlántico y Caribe.

¿Cuáles son las zonas vulnerables? En principio las zonas que ya antes han presentado problemas por los dos eventos principales que causan destrozos en las propiedades e incluso en las personas que ven afectadas su integridad física y económica: las inundaciones y los deslaves de laderas.

No son pocos los casos de grandes derrumbes por saturación de suelos que incluso destruyen casas y caminos, así como inundaciones en zonas habitacionales por ríos tradicionalmente problemáticos, como aquellos que se ubican en planicies cercanas a las zonas costeras.

Pero también se da en las ciudades, como se vio estos días en zonas urbanas de Desamparados y el centro de San José, donde el sistema de alcantarillado sobrepasa su capacidad y se inundan calles que se convierten en verdaderos ríos con “cabezas de agua”.

En las montañas, el exceso de precipitaciones pueden provocar también cabezas de agua que repentinamente se desplazan por los ríos corriente abajo, además de los deslaves en 128 terrenos frágiles que ya se tienen identificados en buena parte porque ya tuvieron deslizamientos.

Preparativos para la temporada de huracanes

La Comisión Nacional de Emergencia (CNE) se prepara para estas circunstancias climáticas por la llegada de fuertes y consistentes lluvias. En el mes de mayo se atendieron 389 eventos por inundaciones en el país, principalmente en la región central. En las últimas semanas las precipitaciones provocaron incidentes en la zona norte y en el Pacífico del país.

Tour Isla del Caño.
La CNE recomienda siempre:
1.    Mantenga limpias las canoas y patios para que el agua de lluvia se desplace sin problemas hacia el drenaje, ayudando además a evitar daños y filtraciones en su casa.
 
2.    Recoja la basura para que no caiga sobre o dentro de las rejillas de los tragantes ubicados en la vía pública o en ríos o quebradas.
 
3.    Evite que solventes, aceites, ácidos o líquidos corrosivos caigan en las tuberías del alcantarillado ya que pueden deteriorarlas.
 
4.    Organice una limpieza de los ríos o quebradas para evitar inundaciones.
 
5.    Manténgase informado a través de medios de comunicaciones oficiales sobre las condiciones meteorológicas y las recomendaciones que da la CNE. En caso de una emergencia llame al 9-1-1.

La CNE estableció cinco grandes líneas para disminuir el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos hacia las comunidades con mayor vulnerabilidad:

  1. La primera línea de acción es la Estructura de Organización y Coordinación con las instituciones que trabajan en la prevención y la atención de las emergencias por medio del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y los 90 Comités Municipales y Regionales de Emergencia distribuidos en el país.
  2. La segunda es la activación de los mecanismos de alerta, por medio de la constante coordinación técnico-científica con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). 
  3. La tercera es un robusto Sistema de Monitoreo y Vigilancia permanente mediante monitoreos diarios sobre el estado del tiempo y las condiciones de los ríos y deslizamientos.  La información es emitida por 500 puestos de radio colocados en puntos estratégicos del territorio nacional. Esta vigilancia se realiza en las 1 462 comunidades y más de 128 deslizamientos en todo el territorio nacional identificadas como vulnerables. La CNE cuenta con una Unidad que se encarga durante las 24 horas del día del manejo de la red de comunicación, la cual fue modernizada para garantizar una mejor comunicación a lo largo del territorio nacional.
  4. En cuarto lugar es el equipamiento. La CNE cuenta con 54 bodegas y un inventario de instalaciones dispuestas como alojamientos temporales en cada cantón, los cuales incluyen recursos locales como cobijas, espumas, motosierras, etc., la adquisición de artículos para el stock permanente como las lanchas, y el inventario de proveedores locales, entre otras tareas.
  5. El rescate de personas y el establecimiento de albergues temporales es la quinta línea de trabajo implementada para la atención de emergencias.  Esta línea se trabaja juntamente con las instituciones de primera respuesta como son el Benemérito Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Seguridad Pública y la Cruz Roja Costarricense para el traslado preventivo de grupos familiares desde zonas declaradas bajo alerta por fenómeno hidrometeorológico hasta sitios denominados como albergues temporales.

Siga la imagen de satélite con el movimiento por lluvias y truenos al momento en que usted sigue esta información:

Inundaciones por temporada de huracanes.
Este no es un río, es una calle inundada por un río.


Haga clic para compartir en su red preferida:

1 thought on “Empieza temporada de huracanes y la CNE alerta sobre 1462 zonas vulnerables en el país

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.