SUPEN: ¿Conducta de puertas giratorias? Cuestionan nombramiento de nuevo intendente
La Superintendencia de Pensiones (SUPEN) requiere más transparencia y control político de los costarricenses en el difícil momento actual de los fondos.
Las denuncias sobre el manejo de puestos mediante puertas giratorias en el sistema financiero costarricense continúan y esta vez cuestionan el nombramiento sin concurso del nuevo intendente de la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), Adrián Pacheco Umaña.
Según informes que Culturacr.net revisó, el nuevo intendente habría sido una recomendación del actual presidente del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), Alberto Dent Zeledón, quien es además socio relevante de la empresa Servicios Fiduciarios del Foro, una empresa de capital costarricense que ofrece servicios en la misma línea.
Puertas giratorias
Dent Zeledón también fue ministro de Hacienda a principios de siglo, del 2001 a 2002 y de 2003 a 2005, además de vicepresidente de la junta directiva del Banco Central de 1998 a 2000. Previamente fue principal ejecutivo del Grupo Financiero BFA (marzo 1984 a diciembre 1996) que luego sería vendido para convertirse en el Citibank. Como se puede apreciar, primero estuvo dirigiendo intereses financieros privados y luego pasó a ejercer puestos de poder político del estado costarricense, un claro ejemplo de puertas giratorias.
En 2010, Conassif tomó decisiones muy importantes sobre los fondos fiduciarios mientras el señor Dent era su presidente, cuando es claro que el financista también se desempeña en el negocio fiduciario e incluso tiene una empresa con otros socios de la clase financiera costarricense:

Actualmente, como presidente de Conassif tiene un evidente poder de tomar decisiones autoritarias que ponen a dudar a algunas personas sobre la transparencia y rendición de cuentas del manejo financiero que se hacen de los fondos públicos, de todos los costarricenses, como sucede con las maltratados regímenes de pensiones.
El mismo presidente Rodrigo Chaves denunciaba en conferencia de prensa, a raíz de una noticia del Semanario Universidad, que solamente el Banco Popular había perdido ya ¢540.000 millones de las pensiones de sus clientes. Culturacr.net informó semanas atrás también sobre las pérdidas de los demás fondos de pensiones por malas inversiones financieras.
¿Giratorias en la SUPEN?
Por esa razón, el gran cuestionamiento sobre este nombramiento realizado a dedo, aparentemente sin un concurso. Una carta que circula en grupos sociales y dirigida al señor Dent Zeledón pregunta sobre las bases del concurso, así como requisitos, parámetros de elección y cuántas personas participaron, pero sin respuesta.
Alberto Dent explicó a Culturacr.net, mediante los encargados de prensa, que legalmente la directiva de Conassif está autorizada para realizar el nombramiento de manera directa sin concurso alguno. El artículo 172 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores, Ley N° 7732, establece que tanto el intendente como el superintendente “serán nombrados por el Consejo nacional, por mayoría de al menos cinco votos, por períodos de cinco años y podrán ser reelegidos cuantas veces lo acuerde el Consejo nacional”. Además, no hay ninguna exigencia para hacer ese nombramiento mediante un concurso público.
La situación es aún más grave si se considera que en 2016 fue nombrada Marjorie Jiménez Varela, pero tuvo que renunciar precisamente porque era asesora del Banco Central y suponía conflicto de intereses. Pero 6 años después se vuelve a realizar un nombramiento de la SUPEN que parece seguir la misma línea que se cuestionó en el pasado, porque Pacheco fue asesor de Conassif durante 8 años.
Pachecho se desempeñó en los últimos 8 años como “Asesor Macro” prudencial del Conassif, “puesto en el que ha sido responsable de valorar y asesorar al Consejo sobre diversos temas, entre ellos la aprobación y modificación de la normativa del sistema financiero y herramientas técnicas de regulación y supervisión financiera para los sectores de banca, valores, seguros y pensiones”, detalló Alberto Dent a Culturacr.net.
Conassif consideró que según sus atestados personales y experiencia profesional principalmente, además de condiciones académicas, la recomendación de Alberto Dent fuera aceptada.
“El señor intendente, es economista de la Universidad de Costa Rica (UCR) y obtuvo una Maestría en Economics and Business de la Erasmus University Rotterdam de Holanda. Se ha dedicado profesionalmente por más de 10 años a temas de investigación, economía, finanzas, riesgos, regulación y estabilidad financiera”, informó Dent a este medio.
Sin embargo, estos nombramientos son cuestionados porque no se deciden a las personas más capacitadas necesariamente, sino que automáticamente se toman decisiones en el seno de juntas directivas por conveniencias e intereses creados, según han denunciado diputados y personas interesadas en el tema.
Una preocupación que la OCDE, a la cual Costa Rica pertenece ahora, ha manifestado ampliamente. “Los reguladores necesitan tener presente que existen diversas formas de influencia indebida que intentan modificar su comportamiento y el resultado de sus decisiones o actividades regulatorias. Esto es inevitable, en vista de la interacción y diálogo con las partes interesadas en el que deben participar los mismos reguladores”, expresa la OCDE en su Guía Práctica contra Influencias Indebidas (descargue documento aquí).
Sin embargo, la SUPEN defiende que sí “reúne los atestados académicos, técnicos y profesionales, las competencias, las habilidades personales y de liderazgo necesarias para desempeñar dicho cargo, y cuenta con una amplia y reconocida experiencia profesional, por lo que teniendo en cuenta sus condiciones profesionales, de experiencia y de idoneidad para el cargo”, defendió el presidente del Conassif.
Al señor Pacheco no se le conocen ligámenes con el sector privado en sus trabajos previos.
1 thought on “SUPEN: ¿Conducta de puertas giratorias? Cuestionan nombramiento de nuevo intendente”