22 de marzo de 2023

Sin UCCAEP y sin sindicatos el Gobierno conversa con sectores sobre acuerdo con el FMI

En el caso de la ANEP desde el principio se auto excluyó de este proceso con posiciones intransigentes, cuando podría ser un agente de negociación importante en estas mesas que convoca el Ejecutivo.

Comparta en


El Gobierno convocó a varios sectores de la sociedad civil, principalmente del ámbito empresarial privado y de organizaciones sociales, para informar y conversar sobre los detalles técnicos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

peor diputado actual costa rica culturacr 1

Sin embargo, en esta convocatoria que proviene, principalmente, de las mesas multisectoriales que se realizaron el año pasado durante octubre y noviembre, hay dos grandes ausentes: la Unión Costarricense de Cámaras de la Empresa Privada (UCCAEP) y los sindicatos públicos.

Como representantes del sector privado se encuentran representantes del Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC), la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), la Cámara Nacional de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO) y la Federación de Cámaras de Costa Rica (FEDECAMARAS).

En la acera contraria, se encuentran delegados de la Alianza Nacional Evangélica, Conferencia Episcopal de Costa Rica, Mujeres por Costa Rica , Territorios Seguros,  Consejo de Mujeres, Sector artístico y cultural, Asamblea Nacional Consultiva de la Personas Joven, Cámara de Economía Social Solicaria ( CANAESS) y Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) y el Foro de Mujeres.

En este segundo grupo están ausentes los sindicatos de la educación (ANDE, APSE y SEC), así como la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) y otros sindicatos como los del ICE o las otras instituciones públicas. Se podría decir que los temas fiscales y macroeconómicos que se tratan en estas mesas no interesan a los sindicatos particulares de educación, electricidad y otras, sin embargo, el tema del empleo público (la ley que se promueve en el Congreso) concierne a esas organizaciones.

¿ALGO MÁS?

En el caso de la ANEP desde el principio se auto excluyó de este proceso con posiciones intransigentes, cuando podría ser un agente de negociación importante en estas mesas que convoca el Ejecutivo.

Aparte de los ministros  de la Presidencia y Hacienda, la viceministra de Ingresos, Alejandra Hernández, y de Egresos Isaac Castro y el director de General de Tributación, Carlos Vargas, participaron en estos encuentros. Como facilitador con los sectores el viceministro de Diálogo Ciudadano, Randall Otárola.

Según Geannina Dinarte, ministra de la Presidencia, en esta primera sesión se atendieron “preguntas de los diferentes sectores y escuchar sus observaciones, con el propósito de un diálogo permanente que permita construir de manera conjunta la viabilidad política de la ruta de consolidación fiscal. Estos acercamientos se suman a las reuniones con las fracciones legislativas y con diputados y diputadas de todas las fracciones e independientes”.

“Hemos dado una amplia explicación del contexto económico del país, la situación financiera y  presupuestaria y  de la deuda. Además, cómo con el acuerdo con el FMI lograríamos mantener la sostenibilidad de la deuda a mediano y largo plazo. También, detallamos la importancia de este acuerdo para el país y su desarrollo económico y social”, agregó Elián Villegas, jerarca de Hacienda.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.