Setena ignoró al Museo Nacional en caso de piñera de Pindeco en el Diquis
Grave peligro, porque “a la fecha no se ha realizado ningún estudio técnico sobre un eventual impacto patrimonial sobre los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad”.
Aunque el Museo Nacional de Costa Rica demostró con un informe de especialistas por qué no está de acuerdo con el permiso concedido por Setena, esta entidad sencillamente lo pasó por alto.
Así lo aclaró Rocío Fernández, directora del Museo Nacional, a Culturacr.net ante varias preguntas que le planteamos.
“El MNCR (Museo Nacional de Costa Rica) no aprueba el Informe de Inspección Arqueológica Rápida del Proyecto de Siembra Palmar Sur, Corporación Agrícola del Monte elaborado por la arqueóloga Tatiana Hidalgo Orozco ante la SETENA”, dijo Fernández con toda claridad.
El Museo Nacional, como lo ha hecho también la arqueóloga Ifigenia Quintanilla en un artículo ampliamente argumentado, reprueba el uso de la fórmula D1, o inspección rápida, porque “no es aceptable en un megaproyecto como el indicado”.

“El MNCR mantiene las recomendaciones técnicas comunicadas a la Setena desde 2017”, expresó Fernández a este medio.
Además del rechazo de la D1, la entidad recomienda “solicitar al desarrollador contratar una evaluación arqueológica completa y no iniciar movimientos de suelo y preparación de terrenos hasta que se garantice la ejecución de una evaluación”.
El reporte arqueológico realizado por la arqueóloga Hidalgo Orozco, contratada por Pindeco S.A., autoriza a esta empresa a reubicar esferas de piedra que encuentre en la propiedad conocida como Hacienda doña Victoria, donde se pretenden cultivar poco más de 400 has de piña en una finca de 602 has en total.
“El MNCR aclara que, en la eventualidad de encontrarse esferas durante el
desarrollo del proyecto, éstas se mantendrán en su localización original”, mencionó Fernández.
La finca se encuentra a solamente 2 kms en línea recta de Finca 6, principal sitio arqueológico con esferas de piedra y uno de los 4 declarados Patrimonio Cultural del mundo.
Fernández aclara sobre el grave peligro que se cierne, porque “a la fecha no se ha realizado ningún estudio técnico sobre un eventual impacto patrimonial sobre los sitios declarados Patrimonio de la Humanidad”.
Según la directora del Museo Nacional, entidad autorizada a administrar los sitios arqueológicos del país, “el impacto potencial solo se sabrá cuando se realice el Estudio de Impacto Patrimonial, HIA (por sus siglas en inglés), de acuerdo con los parámetros definidos por UNESCO”.
Según Fernández, el Museo Nacional no se ha quedado de brazos cruzados: “La propuesta de evaluación arqueológica que propone el MNCR está siendo revisada por la Comisión Arqueológica Nacional de acuerdo con la ley vigente. En caso de aprobación, el MNCR hará la supervisión de la ejecución de la misma con el fin de que prevenir daño al patrimonio arqueológico nacional”.
Un lujo Y una bendición que la directora del Museo Nacional cautele nuestro patrimonio como debe ser. Y que no les quede duda a los tramposos de informes falsos, que estamos viendo sus manipulaciones que en su infinita ignorancia, quieren mover las esferas como si se tratara de algo casual.
Citar Comentario