Sector privado se impone: CNE anuncia leves medidas a pesar de la crisis hospitalaria
Solicitud de gerencia y junta directiva de la CCSS para declarar alerta roja fue rechazada por la Comisión Nacional de Emergencia.
La Comisión Nacional de Emergencia (CNE) anunció hoy nuevas y leves medidas para combatir la crisis hospitalaria por la pandemia.
Alexánder Solís informó esta tarde, mediante conferencia de prensa, “estamos en una situación de guerra” para evitar más muertes. Sin embargo, las medidas anunciadas son laxas y las restricciones básicamente siguen igual, con disminución de algunos aforos.
Alexánder Solís no se refirió en su comunicado a la solicitud de los gerentes y la junta directiva de la CCSS para declarar alerta roja por la saturación de los centros de salud.
Luego, ante la pregunta de los periodistas, el jerarca de la CNE informó que “las medidas que se toman ahora son balanceadas”. Agregó que para declarar alerta roja supone la pérdida de capacidad para manejar cualquier desastre o emergencia, como las inundaciones.
Básicamente dijo que no es necesaria una alerta roja, porque no se trata de un desastre nacional, ni siquiera institucional, pero que con las alertas actuales se pueden plantear las medidas sin necesidad de llegar a la máxima alerta.
Solís defendió que él no niega la crisis en el subsistema hospitalario, pero que una alerta roja implica medidas más estrictas como cerrar el país totalmente e incluso obrar sobre derechos constitucionales. “Es declarar una zona de sitio o una zona de desastre, como declarar una zona cero, sería paralizar el país y no podemos hacer eso“, defendió el jerarca del CNE. “Tendríamos que ‘violentar’ el ordenamiento jurídico normal”, declaró.
Guisella Sánchez, de la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio, participó de la conferencia para indicar que el sector privado insta a acelerar la vacunación mediante una donación con el Gobierno de EE.UU. y buscar nuevas vacunas con potencial de envío comercial, como el caso de Sputnik (mientras están en aprobación por EMA, FDA y OMS).
La ministra de Economía, Victoria Hernández, -en la misma línea- defendió que las medidas son laxas porque buscan un equilibrio entre protección y economía, en el marco de 268.000 personas sin empleo. Habló del compromiso de las empresas privados por adoptar los protocolos sanitarios.
Solís planteó que se trata de una situación de emergencia sanitaria, una “sindemia” porque afecta no solamente la salud de las personas, sino la capacidad de trabajar para salir adelante, pero la responsabilidad “debe ser evitar que las personas enfermen”, por eso deben tomarse medidas efectivas para evitar el riesgo.
Llamó también a “ser empático con las personas que nos protegen”, en referencia al personal médico, pero como un llamado a la ciudadanía solamente.
También Solís informó que la junta directiva de la CNE aprobó “la compra de dos millones más de dosis”, para llegar en Costa Rica a 9 millones de vacunas para inocular cerca de 4.5 millones de personas, incluyendo en esta oportunidad a personas entre 16 y 17 años. Sin embargo, estas comprar serán entregadas en su totalidad durante el 2021. El valor de las vacunas es por $24.1 millones y la compra se realizará como una adenda con la marca Pfizer.
“Mientras más nos exponemos más exponemos el desarrollo económico”, indicó Victoria Hernández.
Esa compra permite dejar “una previsión en caso de necesitarse una tercera dosis”, una necesidad que está en investigación, declaró el jerarca.
Medidas ‘nuevas’
Las medidas principales incluyen mantener la restricción vehicular de 5 am a 9 pm con la lista de excepciones y los números de placas por día que se han seguido hasta hoy.
- Actividades académicas con máximo 150 personas y distanciamiento mayor a 1.8 metros.
- De 75 a 30 personas para eventos sociales, con distanciamiento.
- Culto de 300 a 200 personas de aforo máximo, con distanciamiento y capacidad de los sitios de culto” con burbujas sociales.
- Bares al 25% de aforo.
- También será reducido el aforo en hoteles y parques nacionales (excepto el Parque Nacional Volcán Poás, que la lo tiene reducido por la amenaza de erupciones).
- Playas de 5 am hasta 6 pm pueden estar abiertas.
- No se permiten pasajeros de pie en los autobuses.
- Restaurantes seguirán abierto con un aforo del 50%.

2 thoughts on “Sector privado se impone: CNE anuncia leves medidas a pesar de la crisis hospitalaria”