Sector acudirá al turista nacional con precios bajos y alianzas para dar facilidades de pago
“¿Está trabajando el ICT para quitarle la cuota al emprendimiento local que siempre ha dependido del turista nacional para dárselo a grandes corporaciones”, se preguntan los costarricenses.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
El sector Turismo apuesta por acudir a los costarricenses para recuperarse ante las pérdidas millonarias que enfrenta por la pandemia del coronavirus SARS-Cov-2.
Con rebajas “nunca antes vistas” y alianzas estratégicas con cooperativas, asociaciones solidaristas y sector financiero para dar facilidades de pago, el sector al mando del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) busca propiciar que las personas conozcan su propio país.
La ministra de Turismo, Amalia Revelo, presentó hoy en conferencia de prensa los detalles del impulso que quieren dar desde esta apuesta hacia el turismo nacional, un sector que en el pasado no tenía acceso a algunos espacios recreativos del país, principalmente por los altos precios pensados para un turista internacional de mucho alcance económico, pero también porque estaban cerrados y exclusivos de grupos elitistas.
Según lo que se explicó también buscan incorporar a las cámaras de turismo locales, para mejorar su desarrollo y adaptación a las nuevas necesidades del sector.
Revelo informó que “el ICT contribuirá directamente con acciones tales como sorteos, activaciones y premios tendientes a reducir los precios para que, en conjunto con las ofertas del sector para turistas nacionales, vacacionar resulte mucho más atractivo para los costarricenses”.
- RAE elige a la filóloga Clara Sánchez para sustituir la silla X del poeta Francisco Brines
- Los primeros agricultores europeos sobrevivieron con ‘genes prestados’
- Inicia el Festival Internacional de Poesía ‘Nanai’ de Cádiz
- Buscan mejor energía renovable en la ‘caja negra’ de la fotosíntesis
La hoja de ruta fue aprobada por las seis cámaras sectoriales y la Cámara Nacional de Turismo, para darle consenso. Tendrá 3 áreas de trabajo: 1) turistas: líneas aéreas, mercadeo y promoción (nacional e internacional) y turismo marítimo; 2) tejido empresarial: producto, empresas de la industria, protocolos y Polo Turístico Golfo de Papagayo, y 3) fuerza laboral: capacitación y empleo e inversión extranjera y nacional.
La propuesta, según críticas planteadas hoy, responde a los intereses de los grandes empresarios de turismo, como los del Golfo de Papagayo, que siempre han dependido al 99% del turismo internacional. Ahora sus esperanzas se cifran en el turista costarricense quiera tener acceso a todos esos espacios que le han sido vedados desde que fueron creados.
“Esta hoja de ruta es un documento vivo que requerirá ajustarse a las circunstancias que se vayan presentando en el proceso de atención a la crisis y evolución de la pandemia”, explicó Revelo.
Además de la mirada interesada al costarricense, de forma paralela y simultánea “otra de las prioridades es generar las condiciones necesarias para el retorno de las líneas aéreas al país, una acción de salvamento indispensable para el retorno del turismo internacional cuando las autoridades sanitarias den luz verde”, explicó el ICT.
El sector apuesta por aprovechar el éxito sanitario costarricense para publicitar la idea que viajar a Costa Rica es seguro por el seguimiento de los protocolos sanitarios, “se preservará el mensaje de la campaña internacional lanzada en setiembre pasado,“Only the Essentials” -que resulta hoy en día tanto más oportuno-, enfatizando que Costa Rica ofrece no sólo un viaje turístico, sino una experiencia transformadora de vida”.
“Pretendemos abordar los graves efectos de la crisis en el turismo y en el empleo, pero manteniéndonos fieles al desarrollo turístico sostenible, innovador, inclusivo y seguro que nos caracteriza”, recalcó Revelo.
“¿Está trabajando el ICT para quitarle la cuota al emprendimiento local que siempre ha dependido del turista nacional para dárselo a grandes corporaciones”, se preguntan los costarricenses.
En 2019 el turismo generó $3.968,3 millones en divisas de acuerdo con datos del Banco Central de Costa Rica; empleaba a 219 mil personas de manera directa y a unas 400 mil de manera indirecta por los encadenamientos.