Magistrados mantienen secretismo en elección del presidente de la Corte Suprema de Justicia
La magistrada Julia Varela defiende eliminar el secretismo en la elección del presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Hoy en la Corte Suprema de Justicia la magistrada Julia Varela impulsó una moción para lograr que el voto para elegir al presidente de ese organismo sea público y no secreto, como sucede en este momento.
Corte Suprema de Justicia en el ojo público
Sin embargo, la mayoría de magistrados se inclinaron por rechazar la moción de la magistrada Julia Varela con 14 votos en contra, 4 a favor y 4 abstenciones. La moción de Varela pretendía eliminar el voto secreto en esta oportunidad y además establecer una consulta sobre el tema.
El magistrado Paul Rueda tampoco tuvo éxito al pretender cambiar el orden del día para interponer una nueva moción y, finalmente, se procedió a la elección del máximo jerarca de esa corte. Esa nueva moción pretendía rescatar la segunda parte de la moción de Varela: plantear una consulta para reformar el artículo 59,6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
El magistrado Fernando Cruz defendió que el voto secreto se justifica en una reforma que impulsó el expresidente y expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Jiménez Oreamuno, para que los gamonales no pudieran exigir el voto a sus peones a favor de uno y otro candidato. Pero que no se justifica en el caso actual.

“El pueblo de Costa Rica está demandando en este momento mayor transparencia”, comentó el magistrado Fernando Castillo. También apoyó la iniciativa de solicitar que la Asamblea Legislativa tome cartas en el asunto.
Frente Amplio propone proyecto
El magistrado Rueda incluso planteó acudir al Poder Legislativo para solicitar un proyecto de ley que reforme la legislación para decidir el presidente de la Corte Suprema de Costa Rica.
Horas después, una hora después el Frente Amplio informó que presentará esta tarde en Plenario una solicitud de dispensa de trámite para su proyecto de ley, expediente 2.3313 (presentado el pasado 30 de agosto) para garantizar el voto público en la elección de la presidencia y vicepresidencia de la Corte Plena.
“Esto a propósito de la solicitud de hoy de los magistrados y magistradas de avanzar en una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial para lograr ese objetivo”, comunicó la agrupación política.
Las críticas han sido muy fuertes contra los magistrados y el deseo mayoritario que tienen de preservar el secretismo en esa elección. Similares críticas se dieron ante el secretismo en la elección de los magistrados en la Asamblea Legislativa, hasta que recientemente se aprobó un proyecto de ley para eliminarlo.
Elección infructuosa
En la elección de primera y segunda ronda obtuvo más votos el magistrado Luis Fernando Salazar, pero no logró los suficientes para ser electo.
En la tercera ronda de votación del día tres, el resultado favoreció con 10 votos a favor a Salazar, la magistrada Patricia Solano con 8 votos, Roxana Chacón con 3 y el magistrado Orlando Aguirre con 1.
A las 3 pm continuarán con la votación, porque ningún candidato logra el mínimo de votos para ser electo como presidente del máximo órgano del Poder Judicial de Costa Rica.
3 thoughts on “Magistrados mantienen secretismo en elección del presidente de la Corte Suprema de Justicia”