29 de mayo de 2023

Se cierra agujero en capa de ozono sobre el Ártico

0

La principal teoría que explican los científicos es que su formación pasó por unas condiciones climáticas poco habituales. ¿En qué consiste eso?


Haga clic para compartir en su red preferida:

Buenas noticias para el medio ambiente, el Servicio de Monitoreo de Atmósfera Copernicus de la Unión Europea (UE) informó que la capa de ozono va camino hacía su recuperación total gracias a un clima anormal que dejó el agujero más pequeño desde su hallazgo.

Copernicus explicó que el motivo de la desaparición fue a causa de una ola de calor que dividió el vórtice polar permitiendo la irrupción de aire rico en ozono en el Ártico.

“Se detectó en el Polo Norte un agujero de enormes dimensiones en la capa de ozono, gas que protege a la Tierra de la mayor parte de la radiación ultravioleta del Sol”, agregaron.

La principal teoría que explican los científicos es que su formación pasó por unas condiciones climáticas poco habituales.

¿Considera usted que hay vida extraterrestre inteligente en el Universo más allá de la Tierra?
  • Add your answer

Según los científicos, unas temperaturas inusualmente gélidas en la estratosfera hicieron que se desplomaron los niveles y se abriera este agujero en la capa de ozono estratosférico sobre el Ártico, del mismo modo que se produce desde hace décadas en la Antártida tras concluir el invierno austral.

Normalmente, las temperaturas mínimas en el Ártico tienden a ser menores que en la Antártida porque no se alcanzan niveles tan extremos. Pero, el año anterior unos potentes vientos alrededor del polo norte atraparon aire frío, este fenómeno se conoce como “vórtice polar”. La pérdida de este gas llegó al 30 por ciento en la vertical del Polo Norte, con temperaturas por debajo de -80 grados.

La estratosfera sobre el Ártico es demasiado cálida y el vórtice polar demasiado inestable para que se dieran esas condiciones. El agujero de la capa de ozono en la Antártida se intensificó hace décadas por las emisiones industriales de gases que destruyen el ozono, un gas protector de la vida en la Tierra frente a los rayos ultravioleta.

La prohibición de estos compuestos en el Protocolo de Montreal en 1989 permitió que ese fenómeno inusual en el Ártico disminuya en la actualidad.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.