Emisarios de la Unión Europea afirman que proyecto de Gobierno va más allá de la meta establecida de sacar a Costa Rica de la lista gris.
La diputada Daniela Rojas del PUSC afirmó esta tarde que en una reunión con esos representantes, ellos aceptaron que el proyecto enviado por Gobierno para solucionar el problema de la lista negra “va más allá” de lo que se requiere.
Rojas explicó que el proyecto además busca crear una nueva carga impositiva con nuevos impuestos y eso no es necesario ni solicitado por el grupo de países de Europa.
También indicó su alarma porque la situación está retrasando inversiones en Costa Rica, lo que afecta el crecimiento de la economía y la generación de más empleos. Por esa razón en la comisión legislativa están trabajando en un texto sustitutivo del proyecto gubernamental, porque ese proyecto no tiene buen ambiente entre las fracciones del Congreso.
Tratarán de consensuar un texto “y espero que el ministro de Hacienda tenga más apertura”, porque según planteó Nogui Acosta insiste que para el Ejecutivo solamente existe la solución de su proyecto, pero esa propuesta no tiene al apoyo de ninguna fracción, excepto la del oficialismo.
Daniela Rojas explicó en detalle lo conversado:
“El actual ministro de Hacienda y su antecesor mantienen actualmente una disputa con respecto a quién le corresponde la responsabilidad ante la decisión tomada por el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN), de incluir a Costa Rica en la lista de países no cooperantes en materia fiscal. Ambos tienen una cuota de responsabilidad, pero la mayor parte la tienen algunos gobiernos y diputaciones de las últimas décadas, que no han aceptado la recomendación de eliminar el carácter cedular y territorial de los principios que rigen el impuesto sobre la renta en el país”, expuso días atrás el experto de la UCR Carlos Araya Leandro.
“El carácter cedular se caracteriza por no gravar la riqueza en forma global, sino que la grava por secciones relativas a tipos específicos de ingresos, lo cual permite fraccionar de forma legítima la renta. En consecuencia, el sistema no tiene como eje el principio de capacidad económica de las personas contribuyentes y, por ende, atenta contra una premisa básica de todo sistema tributario, como lo es la equidad en el pago de impuestos”, explica Araya.
“La decisión de la Unión Europea (UE) de incluir a Costa Rica en la lista de países no cooperantes en materia tributaria -con un evidente desprestigio para el país- se debe a la ausencia, en el sistema tributario costarricense, de una norma que grave las ganancias obtenidas en el exterior, producto de rentas pasivas, por ejemplo, intereses o dividendos”, agrega.
Según el experto, la solución radica en que “si bien es cierto el requerimiento que la UE le hace al país es eliminar el principio de territorialidad para rentas pasivas (intereses y dividendos), el momento es propicio para que la administración Chaves Robles promueva ante la Asamblea Legislativa una reforma integral al impuesto sobre la renta que elimine su carácter cedular y territorial”.
Leave a Reply