Redacción Culturacr.net. Rusia enviará delincuentes a la guerra mientras los enfrentamientos son cada vez más cruentos ahora que la contraofensiva ucraniana se activó en varias regiones del este y sureste de ese país.
Aunque los datos de pérdidas materiales y humanas no coinciden entre los reportes ucranianos y rusos, lo que sí parece cierto es que los enfrentamientos bélicos van dejando campos enteros con miles de militares fallecidos. Ucrania afirmó que el último día eliminó más de mil soldados rusos, pero Rusia reconoce que perdió cerca de 1.100 en la última semana. Varias fuentes informan, mientras tanto, que ciertamente Ucrania ha recuperado territorios en varios sectores.
En esta entrega:
Table of Contents
Delincuentes podrá unirse al ejército ruso
Europa Press. El pleno de la Duma Estatal, la Cámara Baja del Parlamento ruso, ha aprobado este martes una nueva legislación por la que se permite que delincuentes condenados puedan alistarse en las Fuerzas Armadas en tiempos de guerra, movilización y ley marcial.
La ley estipula que los ciudadanos que hayan cumplido sus penas y aquellos que tengan antecedentes penales, prescritos o no, pueden a partir de ahora formar parte de las tropas rusas, una medida adoptada en el marco de la guerra en Ucrania, recoge TASS.
Esta nueva normativa incluye varias excepciones por las que aquellos condenados por delitos graves y especialmente graves, así como por espionaje, toma de rehenes y por delitos extremistas, no podrán ser reclutados por las Fuerzas Armadas rusas.
El documento aprobado por la Duma Estatal también restringe el reclutamiento de las personas que hayan cometido delitos contra la integridad sexual de los niños, especialmente aquellos que hayan violado a menores o hayan cometido actos depravados contra ellos.
Asimismo, el Parlamento ruso también ha aprobado la reducción de condenas para ciudadanos llamados a cumplir con el servicio militar por movilización o que hayan firmado un contrato con las Fuerzas Armadas durante tiempos de guerra o ley marcial.
El verano pasado se informó de que el grupo mercenario Wagner había reclutado a delincuentes de las cárceles y que se había liberado a grandes delincuentes, según detalla la agencia DPA, que apunta a que el jefe del grupo, Yevgueni Prigozhin, se ha quejado de esto.
La aprobación de esta norma se da varias semanas después de que el presidente del Comité Militar de la Alianza Atlántica, el almirante neerlandés Rob Bauer, advirtiera de que Rusia se enfocaría en las siguientes semanas en aumentar sus campañas de reclutamiento.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció en septiembre del año pasado el inicio de una “movilización parcial” de la población tras varios varapalos sufridos por las Fuerzas Armadas rusas en el marco de la guerra, iniciada en febrero de 2022.
Rusia da premios de guerra
Las autoridades rusas han premiado con un millón de rublos -más de 10.800 euros- a Andrei Kravtsov, un militar que logró destruir un carro de combate modelo Leopard empleado por las Fuerzas Armadas de Ucrania en el marco de la guerra.
Según ha detallado el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado, esta prima ha sido entregada en efectivo y de forma adicional a las recompensas que el Gobierno ruso ha establecido para las tropas que logren capturar equipos militares ucranianos.
Kravtsov, quien actualmente se encuentra en proceso de recuperación tras resultar gravemente herido en combate, ha manifestado su intención de regresar al frente de batalla para cumplir con el “juramento” que hizo para defender Rusia.
La cartera de Defensa rusa ha informado de que, desde el estallido de la guerra en Ucrania, a finales de febrero del año pasado, más de 10.000 militares han recibido recompensas por la destrucción o incautación de equipos enemigos.
Zelenski afirma que Ucrania está ganando todas las batallas
Naciones Unidas ha cifrado en más de 9.000 los civiles muertos desde el inicio de la guerra en Ucrania, desencadenada en febrero de 2022 por la orden de invasión dada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y ha detallado que en lo que va de mes se han más 110 fallecidos y cerca de 440 heridos.
El Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos ha dicho que “desde el 24 de febrero de 2022, que marcó el inicio de un ataque armado a gran escala por parte de Rusia, hasta el 18 de junio de 2023, se han registrado 24.862 víctimas civiles en el país”, antes de especificar que se trata de 9.083 muertos y 15.779 heridos.
Esta cifra incluye 20.073 víctimas -7.072 muertos y 13.001 heridos- en territorios controlados por el Gobierno ucraniano, incluidas 9.966 víctimas -4.105 muertos y 5.861 heridos- en las provincias de Donetsk y Lugansk; así como 4.789 víctimas -2.011 muertos y 2.778 heridos- en territorios ocupados por Rusia, incluidas 3.239 víctimas -718 muertos y 2.521 heridos- en dichas provincias.
Asimismo, ha manifestado que en lo que va de mes han muerto 112 personas, entre ellas seis menores, mientras que 445 han resultado heridas, incluidos 15 niños. Un total de 99 personas han muerto “en territorios controlados por el Gobierno”, mientras que trece han muerto en zonas ocupadas por el Ejército ruso.
El organismo ha detallado además que 107 personas y 425 han resultado heridas a causa del uso de “armas explosivas con efecto en un área amplia”, incluidas 474 víctimas –94 muertos y 380 heridos– en zonas controladas por las autoridades ucranianas, así como 58 víctimas –trece muertos y 45 heridos– en las áreas bajo control de las tropas rusas. A ello se suman cinco muertos y 20 heridos por minas y otros artefactos explosivos, con todos los fallecidos registrados en zonas controladas por Ucrania.
Por último, ha hecho hincapié en que considera que “las cifras reales son considerablemente más altas, ya que la llegada de información desde algunas ubicaciones donde hay hostilidades intensas ha sido aplazada y debido a que muchos informes aún tienen que ser corroborados”. “Esto afecta, por ejemplo, a Mariúpol, en Donetsk; y a Lisichansk, Popasna y Severodonetsk, en Lugansk; donde hay denuncias sobre numerosas víctimas civiles”, ha zanjado.
Lavrov dice que la OTAN “quiere pelear”
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha acusado este martes a la OTAN de querer prolongar la guerra de Ucrania tras mostrar su negativa a “congelar” el conflicto. “Quieren pelear”, ha dicho.
En su visita oficial a Minsk, Bielorrusia, Lavrov ha señalado que “por boca” del secretario general de la OTAN, Jens Stolteberg, saben que los socios de Ucrania “están en contra de ‘congelar’, como dicen, el conflicto en Ucrania”.
“Así que quieren pelear”, ha relacionado. “Bueno, déjenles pelear. Estamos listos para ello”, ha enfatizado Lavrov, quien se ha reunido con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, y el resto de sus homólogos de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), contraparte de la OTAN.
Lavrov ha asegurado que Rusia sabe desde hace “mucho tiempo” los objetivos de la OTAN en Ucrania y que es ahora cuando tratan de ponerlos en práctica. “Al mismo tiempo declaran que no libran una guerra contra Rusia”, pero “reconocen que si no hubieran suministrado armas al régimen de Kiev todo ya habría acabado”, ha dicho.
“Esto es un reconocimiento de facto de que son un participante directo en la guerra híbrida declarada contra Rusia”, ha dicho, según recogen la agencia de noticias Interfax.
Por su parte, Lukashenko ha acusado a Estados Unidos de haber “dividido” a Europa y de haberla despojado de su soberanía, negando al mismo tiempo que el peso de Rusia haya actuado en ese sentido sobre el resto de miembros de la OTSC.
“¿Quiénes renunciaron a la energía barata de Rusia y la están comprando de tres a cinco veces más cara? (…) Se han doblegado (…) sin embargo, son lo suficientemente arrogantes como para dar lecciones sobre la soberanía”, ha dicho el mandatario, según recogen medios oficiales bielorrusos.
“En este enfrentamiento a gran escala, debemos preservar lo nuestro, (…) No estamos empeorando la situación incluso en estos tiempos de sanciones. Cerramos filas en torno a Rusia (…) No encontraremos nada fuera de nuestro espacio”, ha defendido Lukashenko, quien han incidido en la necesidad de permanecer juntos.
Ucrania afirma que Rusia retiró sus tropas de represa de Nueva Kajovka antes de volarla
El jefe de la Dirección General de Inteligencia de Ucrania, Kirilo Budanov, ha asegurado este martes que las autoridades militares rusas ordenaron la retirada de sus tropas desplegadas en las inmediaciones de la presa de Nueva Kajovka antes de la explosión de esta.
“Media hora antes la unidad que estaba en la central hidroeléctrica de Kajovka recibió un mensaje por radio para que se agruparan y abandonaran el área. Al mismo tiempo, llegó un grupo de propósito especial. Después de eso, sucedió lo que sucedió”, ha dicho.
Asimismo, Budanov ha aseverado que “todas las unidades de las fuerzas de ocupación rusas que estaban cerca (de la presa) no sabían realmente que esta acción iba a tener lugar”. “El suceso los tomó por sorpresa, como a todos los demás”, ha añadido.
“Esta es una acción completamente consciente. No puede haber una doble interpretación”, ha manifestado Budanov, defendiendo así la teoría de Kiev sobre que el ataque fue perpetrado por Rusia, que sin embargo ha desmentido tales acusaciones.
Según Rusia: Ucrania planea atacar Crimea
El ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu, ha asegurado este martes que las Fuerzas Armadas de Ucrania tienen previsto bombardear la península de Crimea con misiles de largo alcance Storm Shadow y sistemas de lanzacohetes HIMARS, lo que implicaría, según Moscú, una represalia.
“Según nuestros datos, la cúpula de las Fuerzas Armadas ucranianas está planeando lanzar ataques sobre el territorio de la Federación Rusa, incluida Crimea”, ha dicho Shoigu, en alusión a una península que Rusia controla desde 2014 pero a cuya soberanía no renuncia Ucrania.
El ministro ha advertido de que el uso de este tipo de armamento en zonas que teóricamente quedan al margen de lo que Rusia cataloga como “operación militar especial” implicaría una respuesta inmediata por parte de las fuerzas rusas. Además, considera que confirmaría la plena implicación de Estados Unidos y Reino Unido, suministradores de los misiles, en el conflicto, según la agencia TASS.
Shoigu ha confirmado también un recrudecimiento de los ataques ucranianos en las regiones de Donetsk y Zaporiyia, escenario de la contraofensiva. Moscú estima que, desde el 4 de junio, las fuerzas ucranianas han lanzado “263 ataques sobre posiciones rusas”, aunque el ministro ha alegado que “el adversario no ha logrado sus objetivos”, en contra de lo que reivindica Kiev.
Más de 9000 muertos civiles, dice la ONU
Naciones Unidas ha cifrado en más de 9.000 los civiles muertos desde el inicio de la guerra en Ucrania, desencadenada en febrero de 2022 por la orden de invasión dada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y ha detallado que en lo que va de mes se han más 110 fallecidos y cerca de 440 heridos.
El Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos ha dicho que “desde el 24 de febrero de 2022, que marcó el inicio de un ataque armado a gran escala por parte de Rusia, hasta el 18 de junio de 2023, se han registrado 24.862 víctimas civiles en el país”, antes de especificar que se trata de 9.083 muertos y 15.779 heridos.
Esta cifra incluye 20.073 víctimas -7.072 muertos y 13.001 heridos- en territorios controlados por el Gobierno ucraniano, incluidas 9.966 víctimas -4.105 muertos y 5.861 heridos- en las provincias de Donetsk y Lugansk; así como 4.789 víctimas -2.011 muertos y 2.778 heridos- en territorios ocupados por Rusia, incluidas 3.239 víctimas -718 muertos y 2.521 heridos- en dichas provincias.
Asimismo, ha manifestado que en lo que va de mes han muerto 112 personas, entre ellas seis menores, mientras que 445 han resultado heridas, incluidos 15 niños. Un total de 99 personas han muerto “en territorios controlados por el Gobierno”, mientras que trece han muerto en zonas ocupadas por el Ejército ruso.
El organismo ha detallado además que 107 personas y 425 han resultado heridas a causa del uso de “armas explosivas con efecto en un área amplia”, incluidas 474 víctimas -94 muertos y 380 heridos- en zonas controladas por las autoridades ucranianas, así como 58 víctimas -trece muertos y 45 heridos- en las áreas bajo control de las tropas rusas. A ello se suman cinco muertos y 20 heridos por minas y otros artefactos explosivos, con todos los fallecidos registrados en zonas controladas por Ucrania.
Por último, ha hecho hincapié en que considera que “las cifras reales son considerablemente más altas, ya que la llegada de información desde algunas ubicaciones donde hay hostilidades intensas ha sido aplazada y debido a que muchos informes aún tienen que ser corroborados”. “Esto afecta, por ejemplo, a Mariúpol, en Donetsk; y a Lisichansk, Popasna y Severodonetsk, en Lugansk; donde hay denuncias sobre numerosas víctimas civiles”, ha zanjado.