1 de abril de 2023

Restauración se opone a que el proyecto contra la usura fije tope a tasas de interés

El líder del Partido Restauración Nacional se pliega así a la propuesta del Gobierno de la República, que considera debe ser el Banco Central quien lo fije.

Comparta en


Noviembre negro 1

La discusión en la Comisión de Asuntos Hacendarios sobre el conocido proyecto contra la usura calentó el martes 19 de noviembre cuando el diputado Carlos Avendaño, de Restauración Nacional, propuso una moción para evitar que sea esta propuesta de ley que fije los topes a las tasas de los créditos en Costa Rica.

La moción de Avendaño fue rechazada por la mayoría de los miembros de la comisión, con la excepción de Avendaño y el diputado Núñez Piña, compañero de bancada.

Avendaño defiende que debe ser el Banco Central quien ponga el tope a las tasas de usura, según una metodología científica, pero esa metodología no ha sido definida.

El líder del Partido Restauración Nacional se pliega así a la propuesta del Gobierno de la República, que presentó el ministro de la Presidencia Víctor Morales.

Para entender mejor el asunto, es preciso saber que la bancada del Partido Acción Ciudadana, con el apoyo de diputados del Partido Liberación Nacional, Frente Amplio y de otras bancadas, se opone a la iniciativa presentada por el Gobierno por recomendación del Banco Central. En este tema, los diputados oficialistas no están apoyando al Gobierno.

En días atrás el Partido Acción Ciudadana emitió un criterio en apoyo del proyecto contra la usura impulsado por Welmer Ramos, David Gourzong y otros 30 diputados.

El debate

“No se puede poner a la ligera una tasa tope, por eso debe ponerla el Banco Central y según las recomendaciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la UCR”, defendió Avendaño en su disertación en la comisión.

Sin embargo, tanto el diputado José María Villalta, como el diputado Welmer Ramos, defendieron que la metodología propuesta en el proyecto de ley es científica y está basada en insumos valiosos de varias entidades, como cooperativas y banca nacionalizada.

“La propuesta del Banco Central nos deja en una ambigüedad, porque esa entidad emitió un estudio técnico en el que consideró usura un 57%”, aclaró Villalta. “Eso sería legalizar la usura“, había dicho Welmer Ramos a Culturacr.net en hace unas semanas.

Ramos agregó además que no hay exclusión y explicó con detalle los fundamentos técnicos del proyecto. Sus criterios fueron expresados por el congresista en entrevista con Culturacr.net en días pasados.

Además publicó un video en el que explica las ventajas de establecer un tope a las tasas de interés:

“Este proyecto no es para salvarlos en la situación en la que ya están, sino que son para futuro”, dijo Avendaño, después de que un asesor le dijo (y se escuchó en el audio público): “Esto no se puede convertir en un botín político”.

Este es uno de los proyectos más importantes que esta Asamblea Legislativa está por aprobar, pero como es una ley tan importante tiene enemigos poderosos”, concluyó Villalta.

El debate sobre varias mociones continuará en la próxima sesión de esa comisión.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.