Reporte: Pozuelo alquila el Teatro Nacional para su cumpleaños (y otros temas controversiales)
Escribir sobre el arte y la cultura en Costa Rica es también un acto de ironía en ocasiones, la posibilidad de mirar el entorno con un enfoque jocoso, pero crítico, ácido quizás, pero razonado. Eso es lo que intento en este reporte que reúne varios temas controversiales.
Escribir sobre el arte y la cultura en Costa Rica es también un acto de ironía en ocasiones, la posibilidad de mirar el entorno con un enfoque jocoso, pero crítico, ácido quizás, pero razonado. Eso es lo que intento en este reporte que reúne varios temas y sucesos controversiales.
- ¿Quién dice que las comunidades no reciben con optimismo las bellas artes? Hace unos días dimos a conocer sobre una ópera de Mozart que recorre 4 comunidades fuera de la GAM y fue en ese momento una de las noticias más leídas. ¡Así se abren ilusiones! Y este es solo un ejemplo, porque sabemos de muchos casos más que han logrado entusiasmar. Lo que uno no puede entender es cómo ese optimismo ha sido cercenado en otros espacios, como sucede con el libro en las actividades que produce del Ministerio de Cultura y Juventud; un solo ejemplo y suficiente: el próximo Festival Nacional de las Artes en Orotina y Esparza -como ha sucedido en las ediciones de los últimos 4 años- no tendrá un área de exhibición y venta de libros con acompañamiento de eventos literarios para los lectores de esas comunidades y visitantes. Miopía y reducción artística.
- En esta finca de unos 51.000 km2 suceden cosas que son propias del realismo mágico. Que el hijo de 27 años de un reconocido escultor raye la escultura de otro reconocido escultor con la frase “Todas son iguales”, es un claro ejemplo. Es el más claro ejemplo de la idiosincrasia costarricense, entre mágica y real, en la que las envidias y las disputas se tejen bajo la oscuridad, en la noche donde se guardan los resentimientos. Me apena mucho por el padre, porque indudablemente su gran trabajo trasciende la estupidez de su “retoño”.
- Otro ejemplo mordaz: la empresa Pozuelo alquila -como si fuera un salón de fiestas- al Teatro Nacional para celebrar su cumpleaños. ¡Al Teatro Nacional de Costa Rica! Pero no es de extrañar, si recordamos que hace un tiempo el Museo de Arte Costarricense se había convertido en un gran comercial de la Coca cola, y también fue sitio para un sonado quinceaños, ¿recuerdan?; algunos jerarcas en este país no hacen diferencia entre usar a los espacios de arte y cultura para eso, para el arte y la cultura, y no convertirlos en salas de eventos o comerciales de marcas. ¿Desde dónde se gestan esos alquileres, quiénes los impulsan y por cuál poder de la amigocracia política o económica los logran? ¿Se imaginan lo que sería convertir de ahora en adelante a las galerías, museos, teatros y demás centros de las artes en lugares para fiestas y celebraciones de las empresas? NO, hay lugares para eso y hay lugares para el arte y la cultura. Si quiere ir al Teatro Nacional y disfrutarlo con su gente, que paguen una visita guiada. Y esto sucede, coyunturalmente, con la entrada de la nueva directora, Karina Salguero. Esperamos que no sea la política de ahora en adelante.
- Las críticas a la exposición de Jiménez Deredia en San José no se han hecho esperar. Bueno, es natural, porque para todo hay gustos, y puede que algunos crean que “son todas iguales”, pero ciertamente estas grandes exhibiciones convocan a la gente al arte y eso siempre será positivo. Lo que uno se pregunta es por qué este escultor logra tanto impacto y exposición mediática, además del apoyo político para obtener fondos públicos, mientras otros con igual o superior calidad no lo logran. No vamos a descalificar, de ninguna manera, la obra del artista, pero precisamente una de las grandes críticas que se han dado es que son obras de gran tamaño, bien elaboradas, pero sin originalidad o notable significado, muchas de ellas basadas en figuras del arte indígena. Como sea, dicen por ahí que el éxito está en saber mercadearse, “no importa que hablen mal de mí, lo que importa es que hablen”. Además, el apoyo político es importante sin duda. No hay que ir muy lejos, al menos es arte, no un Cow parade, un grupo de vacas pintadas, nada representativas de nuestro arte. ¿Habría aprobado este gasto un alcalde que no fuera Johnny Araya o de otro partido? Por ahí también escucho de unos platos chinos pintados. ¿Por qué no poner a nuestros artistas a pintar animales de nuestra hermosa fauna tropical, tan diversa y rica, para darla a conocer en el mundo. Idiosincrático: lo nuestro no es tan cool.
- Marzo: mes de la cultura costarricense. Se vienen varias festividades del arte y la cultura concurridas: primero el Amón Cultural el 2 de marzo, Transitarte del 15 al 17 de marzo y luego el Festival Nacional de las Artes en Orotina y Esparza del 28 de marzo al 7 de abril. Esas y otras actividades confirman al mes de marzo, todos los años, como “el mes de la cultura costarricense”, y aunque no es oficial, he venido sosteniendo que así sea desde hace una década. Son muchas las razones que sumo: es el mes con más actividad, el mejor clima veraniego para convocar a la asistencia, es un mes sin fechas históricas significativas ni feriados y en él se celebran los días internacionales de la Tierra, el Teatro y la Mujer. Y está cerca de abril, el mes del libro. ¿Usted qué cree?
- Da esperanza la nueva visión educativa detrás del cambio en los exámenes del MEP, los que ahora serán Pruebas Faro. El nuevo enfoque no será para memorizar contenidos, sino para desarrollar habilidades, e igualmente promediarán en la nota final, aunque no determinarán si el estudiante obtiene su grado de educación básica de manera directa. Como educador entiendo muy bien el salto cualitativo que esto significa y lo veo con optimismo, pero falta mucho por ver sobre todo en el cómo se implementarán estos cambios, más aún cuando sabemos que siempre hay burocracia y educadores reticentes al cambio. Hoy leí un meme que decía así: “Hoy en clases de Ciencias mis estudiantes aprendieron que las pruebas de bachillerato no se crean ni se destruyen, solo se transforman”. ¿Será así ciertamente? Eso sí: no me parece que los muchachos de secundaria tengan que hacer bachillerato este 2019, después de la huelga del año pasado y los grandes problemas que se arrastran al respecto.
- Y adivinen quiénes se opusieron, así, de plano, el mismo día, de una sola vez, a los cambios en las pruebas del MEP. Sí, tiene razón usted: quienes se oponen siempre a toda propuesta que propicie un cambio: los sindicatos de la educación. La razón: no haber sido consultados. Claro, uno los entiende, ni mansos ni mensos: hay que consultarles antes para que puedan condicionar su apoyo a mejoras en el sistema… eh, digo, en los beneficios hacia los educadores.
- Adendum: Solo en Costa Rica un grupo de extranjeros toman la embajada de su país de manera invasiva, usurpando y hurtando los bienes de las personas de esa embajada, sin que el Gobierno pueda -o quiera- actuar. A ver si me explico: la diplomacia y la cultura de paz deben imperar, pero el Gobierno debe ser firme y restablecer las cosas como corresponde a la legalidad. Me parece el gobierno de Maduro una calamidad, una triste realidad para la izquierda, pero igual o peor me parece la alternativa; la situación de Venezuela es muy triste, la polarización y los intereses de las élites -de ambos bandos- son tan fuertes y encarnizados que esta gente, venezolanos en Costa Rica, se han dado el lujo ya de violentar, sí, VIOLENTAR, espacios tan importantes como la Universidad de Costa Rica y ahora la embajada de su país, y salirse con la suya. Y eso no puede ser, Carlos Alvarado y Cancillería: estamos dando un ejemplo de debilidad y de falta de seriedad y rigor político.
¿Y usted qué opina? Comente aquí abajo (los comentarios requieren moderación, serán publicados luego):