Reporte 1: de patrimonio, presupuesto cultural y mucho por hacer…
Geovanny Jiménez S. Arte y cultura en su mirada. Desde hoy le compartimos -para que comparta también- este esfuerzo que denominamos reporte de cultura por contar con un resumen de los temas y noticias más importantes de las artes y la cultura costarricense. ¡Le contamos!
Dos nuevas autoridades tiene la escena costarricense, los nuevos jerarcas de la Compañía Nacional de Danza y la Compañía Nacional de Teatro: se trata de la bailarina Sylvia Montero Rodríguez y del director escénico Luis Gustavo Monge Rojas, respectivamente.

Monge tiene una amplísima trayectoria artística, mientras Montero es nueva en puestos de jerarquía. Según la ministra Sylvie Durán “tienen competencias y trayectorias que les dan especial conocimiento de sus disciplinas y de lo artístico, pero también de gestión y de aspectos centrales de la operación de nuestras entidades”. Pareciera que esta es la condición definitiva que busca la jerarca para nombrar directores de las adscritas.
El fondo para las universidades públicas (conocido como FEES) crecerá un 3% para el 2019, así fue negociado por CONARE y el MEP. Si estamos en crisis fiscal, ¿a quiénes le rebajarán entonces para financiar ese aumento que corresponde a la inflación estimada? ¿Acaso será al Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), como se ha dado en los últimos años?
¿Sabía usted que el MCJ y el MAG son las únicas carteras cuyo financiamiento no ha crecido en los últimos años? En próximas semanas le tendremos investigación sobre este asunto.
Patrimonio en la controversia
Parece que el tema álgido estos días en la cultura costarricense es el patrimonial. La tormenta de comentarios negativos sobre la restauración del Hotel Costa Rica preocupa a conocedores del tema, principalmente por una nueva tendencia de diseños que incluyen temas modernos –como los ventanales nuevos que le pusieron al icónico hotel capitalino- en estructuras antiguas, lo que algunos llaman “falsos históricos”.
La preocupación de entidades como Icomos y especialistas se centra principalmente en el Teatro Nacional, donde se pretenden hacer cambios que no reciben el favor de muchos defensores del patrimonio, como es el asunto de la tramoya y parte de las butacas con baño de oro que se pretenden eliminar para hacer salidas de emergencia.
Pero más aún estresa a muchos y muchas es la millonada que se pretende gastar para eso –y una ampliación de la Vargas Calvo para oficinas-: unos $32 millones, que se obtendrán de un préstamo con el BCIE. La alarma tiene a muchos en trance. Tantas protestas hemos recibido en Culturacr.net que pedimos hace mes y medio una entrevista al director del Teatro Nacional, Fred Herrera, y finalmente el pasado jueves 19 de julio nos atendió. El resultado:
- DISPONIBLE YA I PARTE: Teatro Nacional se sacude de las críticas a proyecto de restauración por $35 millones

De última hora: Recientemente el MCJ anunció una partida por ₡345 millones en el anteproyecto del presupuesto 2019 presentado al Ministerio de Hacienda, con el propósito de rehabilitar la iglesia colonial de San Blas de Nicoya, destruida en el terremoto de Sámara 2012.
El presidente Alvarado visitó la iglesia. “Tenemos la confianza y la voluntad política para llevar a buen puerto la conclusión de remozamiento para el disfrute de toda la población”, expresó. Los franciscanos construyeron esa iglesia en 1644. Finalmente todo se trata de eso: de voluntad política.
Otro proyecto más reciente es el “Black star line”, edificio patrimonial limonense cuyo diseño pudimos ver en la Casa de Cultura del Banco Popular. En apariencia se trata de un edificio moderno con un pedazo del diseño viejo (que no se quemó), pero como aclaró a CulturaCR David Gutiérrez -director de esta casa cultural- en realidad se trata de dos edificios diferentes. Es decir, por un lado se construirá con una estructura moderna el nuevo “Liberty hall” y por otro lado se restaurará el “Black Star Line tal y como era el edificio histórico que se quemó parcialmente (ver foto a su derecha). Sobre este tema le informaremos luego con más detalle.

Nos encontramos con ese diseño porque precisamente el pasado jueves 12 de julio la Editorial CulturaCR presentó su antología de cuentos fantásticos titulada “Recuerdos de un personaje”, gracias al patrocinio de la Casa de Cultura del Banco Popular, en Barrio Escalante. Con una asistencia de casi 80 personas, la actividad fue muy emotiva y reunió a buena cantidad de los autores que participan en ella, así como a un público curioso por este proyecto de inclusión y democratización de las diferentes voces literarias nuevas que tiene el país. El libro reúne a 20 autores incipientes de Costa Rica, quienes han pasado por el curso-taller de escritura creativa que CulturaCR imparte desde hace ya casi 10 años.

Otro tema que ha venido generando controversia en las últimas semanas es la próxima Feria Internacional del Libro (FILCR), desde que se anunció que no tendría -por tercer año consecutivo- un país invitado, lo que evidentemente habla de una desmejora. La Cámara Costarricense del Libro y el MCJ se contradijeron sobre las causas y los actores del libro se sienten defraudados al considerarla un refrito año tras año, mientras la ministra Durán dice cada año qué se debe hacer para mejorarla, ¡pero no lo hace!
Actividades para no perderse
Y a propósito de teatros, el Melico Salazar estrena mejoras y al parecer todavía hay entradas para ver –si no lo ha hecho en años anteriores- la ópera “Don Giovanni”, que se presentará al público los días 22, 24, 26, 27, 29 y 31 de julio. Este espectáculo contará con la participación de ocho cantantes líricos en los diferentes roles de la obra, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y el Coro Sinfónico Nacional, así como los estadounidenses Arthur Fagen como director musical y Matthew Lata, como director escénico. Los precios van desde ¢7.000, iguales al año anterior. Compre boletos en este enlace.
Y si de algo puede presumir nuestra cultura es de la cantidad de eventos que siempre tenemos para emocionarnos. Por ejemplo, del 16 al 21 de julio se realiza el “Primer Festival de Cuerdas”, en el que contará con participación de profesores fundadores del Programa Juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional, quienes impartirán clases a interesados. Consulte el programa en este enlace.
¡Y se viene la Anexión! Desde el viernes 20 de julio empiezan en Nicoya las conmemoraciones por el tema de la Anexión de Guanacaste a Costa Rica. Al revisar el programa nos enteramos que la variedad es amplia para disfrutar desde retahílas hasta acto cívicos de toda índole. Por supuesto, terminan el propio 25 de julio. Sería interesante considerar algo diferente como visitar Nicoya en el contexto de estas fiestas.
Aviso al margen para cineastas: para el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana podrán optar filmes estrenados entre el 1 de noviembre de 2017 y el 31 de octubre de 2018, proyectadas comercialmente durante un período mínimo de siete días. Aquí las bases de participación de los Premios Goya.
Nos vemos en unos días con un nuevo reporte cultural. Suscríbase a nuestro boletín y reciba regularmente informaciones de interés en el campo. ¡Feliz semana!