Reducción del aporte estatal a partidos para campaña electoral es aprobado en primer debate
Con la oposición de Shirley Díaz y Erick Rodríguez Steller, como es ya usual en casi todos los proyectos de consenso interpartidario, el proyecto 22.177 recibió 43 votos favorables del quórum del día.
Por mayoría y en primer debate el proyecto para reducir a un máximo del 0.85% del Producto Interno Bruto (PIB) el aporte del Estado a los partidos políticos para las campañas electorales fue aprobado hoy en la plenaria del Congreso.
Con la oposición de Shirley Díaz y Erick Rodríguez Steller, como es ya usual en casi todos los proyectos de consenso interpartidario, el proyecto 22.177 recibió 43 votos favorables del quórum del día, que sumaba 47 congresistas (2 estuvieron ausentes en la votación: Frangie Nicolás y Óscar Cascante).
Según el legislador Luis Ramón Carranza, se estima en ¢31.000 millones de ahorro por este proyecto de disminución de la deuda, un 0,085% del PIB, y aplica a las campañas políticas del 2022 (presidencial) y 2024 (municipales).
El proyecto establece que en el año 2022 solo 9 agrupaciones nacionales podrán adoptar el beneficio de la deuda.
“El sistema costarricense es mixto, el estado contribuye pero también las personas físicas pueden hacerlo”, explicó el diputado Luis Ramón Carranza en el plenario.
El legislador Rodolfo Peña Flores, del PUSC, uno de los impulsores de la ley, expresó que “es un mensaje a los costarricenses de que la voluntad de la mayor parte de los diputados queremos solucionar el problema de la deuda”.
SONDEO:
Gustavo Viales, diputado y secretario general del PLN, expresó que se trata del “rebajo más significativo para la contribución estatal en la historia electoral de Costa Rica”.
Además, Viales dijo que siendo el secretario general del PLN, el partido que más recibe deuda política, no hay reparo en aprobar esta ley de acuerdo con las necesidades que tiene el país en la actualidad.
“Nosotros que como representantes de agrupaciones estamos en la obligación moral de repensar las campañas en las que estamos participando, que yo estoy claro deben ser más cortas, que deben ser más austeras, que deben ser más accesibles“, agregó el sureño Viales.
Viales destacó que no concibe cómo ir a una campaña política a despilfarrar si hay tantas obligaciones como la pobreza, la deuda del Estado y hasta incluso la deuda del Estado con la CCSS.
Ingreso a la OCDE dio primer paso
El proyecto 22.187 para la aprobación del ingreso de Costa Rica a la OCDE también fue aprobado esta tarde en primer debate, pero ahora pasará a consulta constitucional para luego recibir el segundo debate.
Antes se discutieron varias mociones de reiteración tanto del PAC como del Frente Amplio, pero la mayoría fueron rechazadas por el plenario, incluyendo una del PAC para formar un órgano consultivo que dé seguimiento al trabajo y relación de Costa Rica con esa organización internacional de países de primer mundo.