Redes de Zuckerberg ahora son parte del mundo “metaverso”: el gran negocio de la realidad virtual
El gigante de las redes sociales se mete de lleno en el gran negocio de la realidad virtual.
Después de los serios problemas que enfrentó recientemente el gigante de las redes sociales, cuando cayó durante un día por problemas en sus servidores, ahora el propietario del grupo informó que las tres redes sociales serán parte de una nueva marca: “Meta”.
La marca surge del nuevo concepto que quiere desarrollar Mark Zuckerberg a través de Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp, y que denomina “metaverso”, un nuevo espacio de interacción entre las personas mediante un nuevo enfoque de realidad virtual.
El metaverso es para el fundador de Facebook una realidad paralela 100% digital, significa etimológicamente hablando “más allá del universo” actual. El término fue acuñado originalmente por el novelista de ciencia ficción, Neal Stephenson.
“En este momento, nuestra marca está tan vinculada a un producto que no puede representar todo lo que estamos haciendo hoy, y mucho menos en el futuro”, dijo Zuckerberg.
Ninguna de las redes sociales cambiará su nombre y tampoco afectaría su funcionamiento en su mayoría.
El gran negocio de la realidad virtual
En su presentación, Zuckerberg mostró varios ejemplos del que a su juicio debería ser el futuro de la humanidad en el “metaverso”, donde las personas se moverían con sus avatares personalizados, los vestirían con ropa digital que comprarían dentro de ese mismo universo y acudirían a eventos como conciertos.
Uno de los ejemplos que el cofundador de la red social expuso para ayudar a comprender su visión de este universo paralelo fue el de una chica residente en Japón que decide, a través del “metaverso”, acudir a un concierto en Los Ángeles (EEUU) junto a su mejor amiga.
En cuestión de segundos, el avatar de la chica japonesa se encuentra junto a su amiga bailando y disfrutando de la música en vivo, y, una vez que ha terminado la función, ambas asisten de forma virtual a una recepción posconcierto en la que compran gorras y camisetas digitales del artista.
Detrás de esta visión existe un gran negocio que ya hoy se desarrolla con los video juegos, donde los jugadores puede comprar “skins” o vestidos, armas de mayor poder y otros recursos de moda para su avatar (como en Fornite). Esa utilería virtual genera también estatus entre los miembros de la comunidad, por lo que quienes tienen más dinero para invertir gozan de mejor estatus social entre los demás jugadores. Por eso no es extraño que en su presentación Zuckerberg pusiera tanto énfasis en los videojuegos dentro de su proyecto de realidad virtual.
“Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales, pero nuestro ADN es el de una compañía que crea tecnología para conectar a las personas y el metaverso es la próxima frontera, igual que las redes sociales lo eran cuando nosotros empezamos”, dijo Zuckerberg en su presentación en la conferencia.
Zuckerberg dio la charla desde una casa ficticia en el “metaverso”, por la que paseaba, iba de habitación en habitación y en la que de vez en cuando aparecían y desaparecían algunos de sus amigos para echar partidas de ping-pong, jugar al ajedrez o surfear.
“Puedes pensar en el metaverso como una internet incorporada, donde en lugar de solo ver contenido, estás en él. Y te sientes presente con otras personas como si estuvieras en otros lugares, teniendo diferentes experiencias que no necesariamente podrías tener en una aplicación 2D o página web, como bailar, por ejemplo, o diferentes tipos de ejercicios”, expresó el multimillonario al medio The Verge.
Con información de Infobae.
1 thought on “Redes de Zuckerberg ahora son parte del mundo “metaverso”: el gran negocio de la realidad virtual”