Reclamos de sector literario son respondidos por ministra Sylvie Durán: aquí los detalles
La ministra de Cultura, Sylvie Durán, ha respondido con austeridad y precaución. En principio, la jerarca no se compromete porque considera impredecible el panorama futuro.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
En una carta abierta a la ministra de Cultura, Sylvie Durán, dos agrupaciones literarias hacen varias solicitudes en beneficio del sector literario del país, afectado por la crisis del coronavirus. Días después, la jerarca del ramo envió también una respuesta a manera de carta abierta que fue divulgada recientemente.
En resumen, los colectivos denominados Unión de Escritores y Editores Independientes de Costa Rica, cuya vocera es Evelyn Ugalde, y las “Mujeres del Gremio Literario”, cuya vocera es Rebeca Bolaños, se dirigieron a la ministra Durán con una carta donde plantean reclamos y algunas propuestas, desde la apertura de una instancia de diálogo y la promoción de la lectura.
Las voceras solicitan conocer soluciones del Ministerio de Cultura y Juventud para el sector -más allá de los fondos concursables y del Bono Proteger-, a partir de una realidad de contracción del comercio literario en todos sus frentes.
La ministra de Cultura, Sylvie Durán, ha respondido con austeridad y precaución. En principio, la jerarca no se compromete porque considera impredecible el panorama futuro, porque “deben resolverse simultáneamente, temas urgente y sensibles de salud pública”.
Los grupos literarios citados proponen una “Pre-Virtual del Libro” antes de la próxima Feria Internacional del Libro, que difunda y comercialice previamente vía Internet los libros que serán ofrecidos en la feria presencial, que posiblemente tenga un aforo reducido por las condiciones de contagio del SARS-Cov-2. Para esto piden “apoyo real” del MCJ en lo económico y estratégico, principalmente con la elaboración de un catálogo virtual de los libros a ofrecer en la Casa del Cuño, donde exponen los autores y libros nacionales en mayoría.
- Las series más resonantes del siglo, ¿cuáles son sus 3 preferidas en comedia?
- ¡Se viene la final! El fútbol total del Manchester City contra la solidez del Inter de Milán
- El humo de los incendios en Canadá llega hasta Noruega
- #Infobreves: Putin afirma que contraofensiva de Ucrania ya empezó pero no avanza
Además, proponen crear webinars y otros recursos tecnológicos para dar a conocer la propuesta, que además sirvan de recurso didáctico para enlazar con los estudiantes y el Ministerio de Educación Pública.
La jerarca dice “tomar nota” de las propuestas, pero que aún no tienen por seguro la realización de la FILCR en noviembre -como está previsto-, sino que depende de varias condiciones de aforo que no se pueden definir en este momento. Por lo pronto, tienen claro que “es necesario apuntalar en procesos de venta y distribución en un nuevo diseño”.
Además, agrega, “este proceso requiere de inversión, experiencia y capacidad operativa de instancias cuya alianza y acompañamiento ya estamos gestionando”.
Por otra parte, solicitan expresamente que “los fondos disponibles no se inviertan en la colocación de tarimas, toldos, sonidos innecesarios, guías, programa en papel, u otros elementos del montaje y de la producción que se excede ante las situación especial de este año” y que todos los recursos presupuestados para la FILCR se dirijan a los autores y editores en su trabajo de promover la lectura y vender sus obras.
Expresan que se puede carecer de espectáculos escénicos en esta oportunidad y que se realicen presentaciones con ilustradores, editores, escritores, cuentacuentos, narradores y otros de manera virtual, para evitar aglomeraciones de personas. Eso evitaría además gastar en la construcción del toldo central para eventos y se redirija ese dinero a financiar las producciones audiovisuales.
“No todos los recursos dedicados a la Feria en su formato original son trasladables de un tipo de gasto a otro”, responde la ministra Durán. Los cambios en partidas requieren aprobación legislativa y algunas contrataciones ya han sido formuladas con antelación, aparte de que los montos serían de alcance muy reducido, expresa la jerarca.
Además se solicita que no haya cobro a los expositores nacionales en la Casa del Cuño, como lo recomienda la misma Auditoría Interna del MCJ y que el enfoque de la feria sea una mirada hacia lo nacional, dado que es posible que no haya invitado internacional por la pandemia.
En este punto, del no cobro para expositores, no hay respuesta alguna de la ministra Durán Salvatierra, quien en años anteriores se ha resistido a tomar esta medida para apoyar al sector, aunque la idea de crear la Casa del Cuño para editores pequeños y emprendimientos nació originalmente como espacio libre de cobros. Pero las jerarcas del MCJ decidieron establecer el cobro desde que Sylvie Durán asumió la dirección de la entidad.
Aparte de la FILCR, el sector solicita la construcción de un “Circuito de Ferias Itinerantes del Libro”, una propuesta que está en el programa de gobierno del presidente Carlos Alvarado y en el Plan Nacional de Desarrollo.
Sobre este aspecto, la respuesta fue que “la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Estatal a Distancia, (así como) el Ministerio de Cultura y Juventud han iniciado el proceso constructivo de la “Política Nacional de Fomento Lector”, para el cual se habilitarán espacios de diálogo participativo”. En ese espacio los sectores podrán aportar esta y otras ideas que consideren. Se prevee para agosto la implementación del mecanismo.
Finalmente, propone la creación de una “feria de saldos” para marzo de 2020 y, sobre todo, inclusión en otras producciones artísticas del MCJ, como los festivales de las artes y la feria de artesanía “Hecho aquí”, entre otros. Sobre la feria de saldos, la ministra Durán incorpora la propuesta a las posibilidades de nuevos diseños de fomento de la cultura.
En el otro controversial aspecto, lucha del sector literario desde que la ministra Sylvie Durán llegó al puesto, no obtiene mejor respuesta de la jerarca incluso en las circunstancias actuales. Las administraciones de Cultura anteriores sí incluían con éxito una feria librera en el marco del “Festival de las Artes”, en el entendido de que las artes literarias, como las visuales, también son artes; sin embargo, bajo la tutela de Sylvie Durán y Ada Acuña (al mando del Cpac) esas artes han venido reclamando el cierre de espacios y oportunidades. La feria del libro nacional fue desechada completamente.
La ministra responde: “No todas las actividades o espacios feriales pueden abrirse a todas las disciplinas, tanto por: a) la relación entre capacidad de los espacios y la oferta; b) las implicaciones que cada actividad suponen en inversión y gestión.
Usa el ejemplo de que “así como se propone incorporar libros a una feria artesanal, se plantearía incorporar objetos artesanales en una feria del libro”. No obstante, aunque la lógica tiene sentido para la Feria “Hecho aquí”, no aplica para el Festival de las Artes, que se supone reúne a todas las artes y no solamente a las escénicas como ha venido sucediendo.
Durán Salvatierra reitera que en el Festival de las Artes se incorporan manifestaciones literarias (cuentacuentos, títeres y otras formas escénicas basadas en literatura), sin embargo, no necesariamente, una feria del libro. En sencillo: no acepta incorporar los libros al FIA o FNA.
Finalmente, la ministra reitera que los cambios de presupuesto son sensibles a la legalidad y el Gobierno ya le pedido un billón de colones para solventar la crisis por pandemia. Por otra parte hace un recuento de las diferentes coordinaciones con otras instituciones para sacar adelante al sector cultura.
Lea en este enlace la respuesta de la ministra Sylvie Durán.