8 de junio de 2023

#Quenolemientan ¿Qué es una dictadura? Mentiras y verdades

0

Aquí explicada en forma sencilla la definición de dictadura según la Ciencia Política, con sus característas más claras para no tener confusión alguna.


Haga clic para compartir en su red preferida:

Aunque existen algunas definiciones de dictadura, que no son muchas, todas coinciden en características muy claras, desde el pasado y hasta el presente.

La definición puede resultar bastante clara, pero en la coyuntura actual muchas personas en redes sociales y algunos sindicatos han usado esta palabra con arbitrariedad.

ESCRITURA LOS MEJORES

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la definición de uso común es la siguiente, pero la Ciencia Política ha incorporado nuevos significados para entender mejor el concepto.

dictadura rae

Con esa definición podemos tenerlo claro, pero vamos a revisar estas características centrales que la Ciencia Política establece para que no haya duda alguna:

  • Se trata de un gobierno de facto (de hecho) o golpe de Estado, es decir, se realiza normalmente por intervención militar.
  • Centra el poder en una sola persona de manera autoritaria. El mandato es un dictado del gobernante que concentra todo el poder.
  • Esa persona anula la división de poderes; es decir, un gobernante que elimina el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Electoral, para centrar todo el poder desde el mandato del Poder Ejecutivo.
  • Ese poder interviene la vida privada de las personas sin límites, son anulados los derechos individuales y sociales. La Constitución política desaparece.
  • Violación y anulación de los derechos fundamentales y de los derechos humanos, entre ellos el control de los medios de comunicación mediante intervenciones directas.
  • Se ejerce el control mediante la violencia y la instauración del miedo.

Ejemplos de dictaduras que podemos conocer son los casos de Videla en Argentina, Pinochet en Chile, Franco en España y el mismo Hitler en la Alemana nazi.

Algunos regímenes o gobiernos tienen características de la dictadura, como sucede en Nicaragua o Venezuela, cuando anulan la división de poderes o esa división existe artificialmente manipulada por el dictador, o cuando se intervienen medios de comunicación o se instaura la violencia y el miedo contra los derechos de las personas.

Costa Rica tuvo la dictadura de los hermanos Tinoco entre 1917 y 1919.

Entonces cabría que nos preguntemos, ¿cabe decir con certeza que Costa Rica tiene al menos una de las características para llamar como dictadura al gobierno actual?

En Costa Rica, la división de poderes y su comportamiento autónomo es tan clara que las medidas que toma el gobierno pueden ser anuladas, por ejemplo, por la Sala Constitucional, y en la Asamblea Legislativa se deciden cosas con las que el Ejecutivo no está de acuerdo.

LEA TAMBIÉN:


Haga clic para compartir en su red preferida:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.