Por Daniel González. Sin duda la guerra de la información es más importante que nunca en tiempos modernos para movilizar apoyos populares. No es que la propaganda en tiempos de guerra sea algo nuevo, pero en nuestra era digital se propaga más fácil de lo normal. A continuación un fact check (verificación de hechos) sobre ciertas declaraciones que se han ido divulgando recientemente.
El Presidente de Ucrania es neonazi
Falso. De acuerdo con el sitio Jewish Unpacked, sitio web judío que combate el antisemitismo, esto es falso. Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania es judío así como lo fue el primer ministro de Ucrania hasta 2019. Más allá de la obviedad de que un judío no podría ser nazi, recientemente el Estado de Israel por medio de su primer ministro, el ultra-nacionalista Naftali Benneth respaldó a Ucrania y condenó la invasión rusa, algo improbable de hacer si Ucrania fuera gobernada por un “nazi”.
En diferentes medios voceros del gobierno ruso incluido el propio Vladímir Putin aseguraron que su intención era “desmilitarizar y desnazificar” Ucrania así como combatir el antisemitismo, sin embargo organizaciones judías mundiales han tomado esto con escepticismo por decir lo menos. El parlamento ucraniano recientemente penalizó toda expresión y forma de antisemitismo según los parámetros estipulados por la Alianza Internacional para Recordar el Holocausto que ha sido acogida por más de 35 países.
Dicho esto, Ucrania sí tiene organizaciones antisemitas y neonazis activas, aunque marginales incluso según palabras de las propias organizaciones judías.
Los neonazis cogobiernan Ucrania o tienen cargos
Falso. El Batallón Azov cuya bandera con esvástica es a menudo distribuida en redes sociales como “prueba” del nazismo ucraniano participó mediante su partido político el National Corps junto a otros partidos de extrema derecha en las elecciones presidenciales del país eslavo en 2019 obteniendo sólo 2.5% de los votos, y sin lograr un solo escaño en el parlamento ucraniano, la Rada. No existe registro de que un solo integrante del gabinete o cargo local pertenezca a este partido.
Rusia y sus seguidores sí han sobredimensionado el poderío, número e influencia de esta y otras agrupaciones y el nivel de respaldo del gobierno ucraniano tal como fue analizado mediante el fact check hecho por la DW, de hecho de acuerdo con el analista citado el peso político de los movimientos ultraderechistas en Ucrania es de hecho menor al que se percibe en el resto de Europa.
El gobierno ucraniano ha matado más de 14.000 ciudadanos rusos en las regiones separatistas de Donbass
Parcialmente falso. Según reporta la BBC de Londres desde el inicio del conflicto hace ocho años han perecido 14000 personas en la región. Sin embargo esto se refiere a bajas por parte de ambos bandos; es decir tanto el gobierno ucraniano como los rebeldes apoyados por Rusia son corresponsables, y las muertes han sido por igual de ucranianos y rusos étnicos.
Uno de los argumentos de Rusia para invadir Ucrania fue precisamente “detener el genocidio de rusos étnicos” en Ucrania, sin embargo no existe una acusación oficial por crímenes de genocidio contra el gobierno ucraniano y Rusia misma no ha interpuesto tal denuncia ni organismos de Derechos Humanos lo han denunciado hasta ahora como la propia ONU no lo ha hecho tal como confirma el sitio de fact check PolitiFact que desmiente al líder ruso con datos corroborables.
El gobierno de Ucrania es una dictadura que llegó al poder tras el golpe de estado de Euromaidán
Falso. En 2013 se suscitaron una serie de protestas masivas en la Plaza de la Independencia (Maidan) en Ucrania que provocaron la renuncia del gobierno ucraniano en ese entonces bajo la administración del político pro-ruso Viktor Yanukovich. Yanukovich no fue derrocado por el ejército, la policía ni por ninguna fuerza similar, su renuncia fue voluntaria y producto de las protestas populares.
Putin sí se refirió al gobierno de Ucrania como “la junta” en varias ocasiones, en referencia probablemente a que era un gobierno de facto. El gobierno actual de Ucrania se eligió en elecciones abiertas en 2019 con participación de múltiples partidos incluida la oposición pro-rusa y observadores internacionales. El previo electo también tras la crisis se eligió en 2014 en similares circunstancias.
El gobierno de Ucrania se eligió excluyendo las regiones del Donbass
Parcialmente cierto. Las regiones de Luhansk y Donetsk, de mayoría rusa y que buscan independizarse de Ucrania, tuvieron una apertura limitada de mesas ante amenazas de violencia de los rebeldes. Las áreas controladas por los rebeldes –en ese entonces un tercio- fueron completamente excluidas de la votación.
Ucrania cerró el acceso del agua a Crimea que ahora fue recobrado por Rusia
Cierto. Efectivamente una presa construida en el lago vecino en territorio ucraniano detuvo una de las afuentes de agua que irrigan Crimea desde la anexión que hizo Rusia de la región.
La OTAN está cercando a Rusia y rompiendo los acuerdos de Minsk
Parcialmente falso. Los Acuerdos de Minsk a menudo citados por defensores de Rusia no dicen nada sobre la membresía de la OTAN o su relación con Rusia, son exclusivos sobre Ucrania y las zonas separatistas. Rusia y la OTAN sí tienen un acuerdo conocido como la Acta Fundacional OTAN-Rusia firmada en París que limita el número de tropas que la OTAN puede desplegar cerca de sus fronteras, el cual tras la anexión de Crimea que la comunidad internacional considera ilegal distintos miembros de la OTAN aumentaron su presencia militar en la frontera rusa. No obstante los gobiernos europeos aseguran que e número de tropas (unas 5000) no representan una amenaza para Rusia que tiene unos 850.000 militares activos.
La OTAN incumplió su compromiso de no aumentar su tamaño ingresando miembros de Europa Oriental o ex repúblicas soviéticas.
Falso. La OTAN nunca se comprometió a tal cosa según confirma el propio expremier Mijail Gorvachov, sólo se comprometió a no desplegar armamento en la Alemania Oriental.