#Quenolemientan Ni migrantes ni refugiados pueden votar en elecciones próximas de Costa Rica
Aunque usted no lo crea, es necesario desmentir y aclarar a algunos costarricenses que en Costa Rica solamente votan los nacionalizados y para obtener esa condición se requieren más de 5 años y múltiples requisitos y trámites.
En algunos grupos de Facebook y mediante mensajes de WhatsApp circulan memes, posts y expresiones de diversos tipos que hacen afirmaciones falsas basadas en que el PAC y el Gobierno favorecen condiciones a los migrantes y refugiados para que voten por ese partido en las elecciones próximas.
Pero eso es abierta y totalmente falso con solamente conocer la Constitución Política de Costa Rica y las regulaciones al respecto.
En Costa Rica, como en todos los países del mundo, solamente votan los nacionales con documento de identidad, ya sea porque son costarricenses por nacimiento o por naturalización.
El artículo 14 de la Carta Magna, es decir, de la ley superior de Costa Rica, dice expresamente que para naturalizarse, “los nacionales de otros países de Centroamérica, los españoles y los iberoamericanos por nacimiento que hayan residido oficialmente en el país durante cinco años como mínimo y que cumplan con los demás requisitos que fije la ley”.

Es decir, que para tener ese derecho, un migrante o refugiado primero debe contar con residencia (cédula de residencia) y para lograr esa cédula primero debe cumplir otros requisitos mediante un proceso migratorio que puede durar incluso años porque tiene otros requisitos, como tener cónyuge costarricense o hijo nacido en el país.
En el caso de los refugiados también requieren un proceso para demostrar esa condición y así obtener su cédula de residencia que, en muchos casos, es rechazada por diversas razones.
El Tribunal Supremo de Elecciones tiene un complejo reglamento relativo a los trámites, requisitos y criterios de naturalización, que no puede violarse de ninguna manera.
Además, para naturalizarse, el extranjero debe estudiar y presentar varios exámenes de geografía, historia e idioma (en el caso quien no habla español) de Costa Rica.
Y, después de nacionalizado, debe esperar un año más para poder votar, como lo dice el artículo 94 de la Constitución Política:
“El ciudadano costarricense por naturalización no podrá sufragar sino después de doce meses de haber obtenido la carta respectiva”.
El artículo 15 de la Constitución así lo establece claramente: “Quien solicite la naturalización deberá: acreditar su buena conducta, demostrar que tiene oficio o medio de vivir conocido, que sabe hablar, escribir y leer el idioma español, someterse a un examen comprensivo de la historia del país y sus valores, prometer que residirá en el territorio nacional de modo regular y jurar que respetará el orden constitucional de la República”.
En el mejor de los casos y en condiciones ideales un extranjero migrante necesitará de 6 a 8 años para lograr su naturalización, según sea el caso, lo que le permitiría votar hasta en las elecciones de 2026, jamás en las municipales de 2020 y 2024 ni tampoco en las presidenciales de 2022.
Pero además, estudios y estadísticas de organismos internacionales y del mismo TSE demuestran claramente que la gran mayoría de migrantes no se naturaliza por muchas razones, incluyendo el alto costo que eso puede significar. Otra gran parte regresa a su país o busca enlaces y oportunidades mejores en otros países, como Estados Unidos, Canadá o Europa incluso.
Una gran masa de los migrantes, por otra parte, no son estacionarios: eso quiere decir que van de paso, como el caso de la oleada de cubanos que van hacia Estados Unidos desde Suramérica.
Puede que para muchos esto sea elemental y conocido, pero es necesario desmentir que la solidaridad internacional de Costa Rica hacia los migrantes se debe a una política de Estado que tiene décadas de existir en el país y responde más a una visión humanitaria que todos los partidos políticos que han gobernado continúan.
Solamente una persona muy mal intencionada o que ignora las leyes básicas de Costa Rica, incluyendo algún asesor político extranjero, puede afirmar que el Gobierno está tratando lograr apoyo electoral cuando busca ayuda para atender los migrantes. Eso ha sucedido en otros países con dictaduras o Estados totalitarios, pero nunca en un país democrático y con un Estado de Derecho como el costarricense.
Foto: Sputnik.