#Quenolemientan La absurda guerra de sondeos en redes que no reflejan situación real
Una “encuesta” supuestamente realizada en redes sociales pone a Sergio Mena con un 42% y el candidato lo celebra como si fuera real.
Va de nuevo: ninguna encuesta en redes sociales o páginas web refleja la realidad de la intención de voto de una población de un país.
El día de hoy salió “una encuesta” de una supuesta encuestadora denominada “Survio” y en la que ponen a Sergio Mena del PNG y Fabricio Alvarado de PNR en los primero lugares con porcentajes altísimos que superan el 40% en el caso de Mena.
El supuesto sondeo se habría realizado del 24 al 31 de diciembre y supuestamente tiene un margen de error del 2.45% y un nivel de confianza del 90%, lo que es absolutamente falso. Para que una encuesta seria tenga ese margen de error debe ser representativa de la población y con una muestra aleatoria en todo el territorio nacional, por sexo, por edad y realizada a personas físicas ya sea presencial o de manera telefónica.
El sondeo publicado por un supuesto diario titulado “La Tribuna” es falso en todos sus alcances, porque en redes sociales no es posible definir una muestra poblacional que sea estadísticamente válida y que sea con personas reales, no con perfiles de Facebook que en muchos casos son falsos o manejados por troles.
En las redes, además, el chorreo de votos es frecuente, porque a la hora de hacer el sondeo se convocan grupos en la misma red o de WhatsApp para que ingresen a votar masivamente. El sondeo termina siendo una total burla.
Sin embargo, el candidato Sergio Mena celebró el resultado como si fuera real: “Once años de marcha, de recorrer el país, de conocer la apatía, los problemas y plantear soluciones, tarde o temprano se manifiesta el reconocimiento”, escribió en su Facebook al dar a conocer el gráfico.
Las encuestas reales también son maleables
La realización de encuestas estadística y científicamente válidas debe hacer con un método claramente establecido con seriedad y ética. Pero aún así hay personas mañosas que pueden manipular o inducir a resultados que les favorezcan a quienes las financian.
El candidato del partido Restauración Nacional, Eduardo Cruicshank, denunció ante el TSE hace unas semanas de Opol Consultores realizó su encuesta con boletas que no se ajustan a la aprobadas por el TSE, de manera que induce a la gente a votar a favor de los candidatos mejor posicionados.
Además, todas las empresas encuestadoras que deseen hacer estudios de opinión político deben estar inscritas ante el Tribunal Supremo de Elecciones y entregar el material usado para que pueda ser supervisado por quien lo desee.
Si los cuestionarios no están numerados también se puede prestar para hacer fraude, al anular entrevistas a personas que manifiestan una voluntad diferente a la que desea el encuestador.
En una entrevista con Rónald Alfaro, coordinador del CIEP de la UCR, analizamos esta situación, en la que es fundamental un comportamiento ético de la empresa encuestadora o del instituto académico, como sucede con el CIEP e Idespo de la Universidad Nacional.
Además, en Culturacr.net hicimos dos amplios reportajes sobre este tema: