¿Qué resaltó Rodrigo Chaves como sus logros durante el primer año de gestión?
Hoy el presidente Rodrigo Chaves Robles dio su discurso de rendición de cuentos del primer año de gestión y resaltó varios datos que calificó como sus principales logros. Aquí le hacemos un #Infobreves al respecto.
El mandatario resaltó que él recibió en un 13.3% el desempleo y lo logró bajar al 11%, “la más baja en los últimos 4 años” y con 61 mil nuevos puestos de trabajo. En febrero el desempleo quedó en 11.7%, más alto que en noviembre pasado cuando llegó al 11.4%, según los datos oficiales del INEC. Alvarado lo había dejado en 12%.
Es importante tener presente que el desempleo estuvo muy alto en Costa Rica y el mundo por razón de la pandemia, pero antes de la pandemia tenía un promedio entre 11 y 12.5%, por lo que estos datos indican que volvemos al desempleo previo a la pandemia, en condiciones normales; es decir, mucha gente volvió al mercado de trabajo, no se generó nuevo empleo. Todo esto se trata del efecto rebote pospandemia. Lo mismo con la recuperación de la visitación turística.
El presidente también destacó que la inflación bajó de 12,1 en agosto de 2022 a 4.2% en el último mes registrado. El proceso de aumento y descenso de la inflación en Costa Rica es similar al de todos los demás países, aunque algunos ya la eliminaron por completo y nuestro país aún no.
Por otra parte, valoró que Costa Rica tiene su deuda en superávit del 2.3% PIB, un asunto que los economistas reconocen de la disciplina fiscal de este Gobierno, pero principalmente de la reforma fiscal aprobada en la administración Alvarado.
Hizo notar Rodrigo Chaves Robles el crecimiento de la economía en un 4.3%, sin embargo, omitió decir que se debe principalmente a la producción de zonas francas en servicio e implementos médicos, una tendencia que viene desde años anteriores y no es producto de alguna médica reciente. También omitió decir que la producción nacional, fuera del régimen de zonas francas, descendió ostentosamente en el último año, en áreas como agricultura, construcción y manufactura.
El gobernante comunicó frente a los diputados de la Asamblea Legislativa sobre algunos reconocimientos internacionales, como el dato de la revista “The Economist”, donde pone a Costa Rica en el cuarto lugar del mundo con “el mejor ambiente para hacer negocios”. Esos reconocimientos no son novedad en el país; son parte de condiciones estructurales que no se logran de un año para otro, sino que depende de extensos procesos en los que influye los factores sociales, culturales, políticos y económicos del país.
Notó que el país reportó 110 proyectos nuevo de inversión extranjera, 38 de ellos de nuevas empresas en el país y el resto de ampliaciones de quienes ya lo hacen (en zonas francas, por supuesto). Para que esos proyectos se cuajaran se necesitó mucho más que un año de Gobierno y son la consolidación del régimen de zonas francas.
Sondeo sobre primer año de gestión:
Chaves resaltó que las calificadoras de riesgo aumentaron la nota para Costa Rica, un proceso que viene desde el año anterior y es consecuencia directa de la gestión de la deuda que el país viene desarrollando a partir de la Reforma Fiscal aprobada por el Congreso en 2029. Las mismas calificadores, y otras, dejaron claro que a principios de 2022, el anterior Gobierno dejó al país con estabilidad fiscal, aunque el presidente dijo lo contrario. Hoy afirmó que encontró al país “en precariedad”.
Lo mismo fue cuando resaltó que el FMI avaló los acuerdos con Costa Rica, todos ellos tomados en administraciones anteriores y que se vienen creando para cambiar deuda cara por deuda barata en los años anteriores. En ese sentido, Chaves hizo énfasis en la aprobación de los Eurobonos para conseguir deuda barata.
“Bajamos el costo de la vida”, aseveró, aunque durante el último año se tuvo la inflación más elevada en los últimos 15 años, aunque producto de condiciones internacionales también.
Insistió en que bajó el precio del arroz “entre 27 y 33% según monitoreo de un MEIC, pero dejó de lado intencionalmente los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (que usó antes para referirse al desempleo). El INEC registró contundentemente que el precio del arroz no ha bajado en el último año, más bien subió 4.2%, aunque el presidente quiera seguir mintiendo en este aspecto con monitoreo inventados en otras dependencias para torcer el dato oficial.
También afirmó, en esa misma línea, que los precios de los combustibles bajaron 40% desde julio, pero él mismo reconoció que eso se debe a los precios internacionales del crudo. Destacó la nueva metodología de la Aresep para poner el precio como si fuera su obra, pero fue producto de una gestión constitucional de la Defensoría de los Habitantes desde el año 2021.
También se arrogó la rebaja en un 25% en los precios de la electricidad, cuando ya se ha dicho reiteradas veces que eso se debe al excedente por las lluvias y la venta del producto a nivel internacional. Una rebaja que, de paso, no funcionará más si se aprueba un proyecto de ley que impulsa este Gobierno (y fue interpuesto en la administración Alvarado Quesada) para permitir a los generadores privados vender en el mercado externo.
Prometió que a finales de este año la tecnología 5G ya estará funcionando en Costa Rica porque los procesos de licitación van por buen camino. También dijo que “pronto” estarán instaladores los escáneres en las aduanas para controlar el trasiego de drogas.
Y resaltó el proyecto de Ciudad Gobierno que según él estaba en papel y ha sido él quien lo puso a funcionar, aunque se sabe que ese proyecto ya tenía diseño, viabilidad y financiamiento desde el año 2021. El Gobierno Chaves Robles presentó recientemente el avance en el proyecto, en el que se indica el mismo modelo de financiamiento y las mismas fechas que quedaron en el diseño original de principios de 2022.
También destacó el caso de Riteve, una empresa que operó en monopolio, a cambio del nuevo monopolio con la empresa Dekra, que ofrece mitad de precio, aunque todavía no funciona a cabalidad. No dijo que ese precio se debe a que Dekra usa las mismas instalaciones que dejó Riteve según el convenio anterior.
Resaltó de su primer año de gestión la eliminación de 272 trámites para facilitar la operación de las empresas, así como el cambio de las tobilleras por una empresa más barata.
Hizo énfasis en la operación “Costa Rica segura” que empezó hace unos días, a raíz de la demanda por los índices de delincuencia en los últimos meses.
“La recuperación del sistema educativo va en camino”, dijo el mandatario, en referencia a escuelas modelo y otros logros de infraestructura que han sido comunes en el MEP. También destacó la ruptura con los contratos de alquiler del MEP, así como el de la Fundación Omar Dengo.
También mencionó que al eliminar el convenio con Cuba no permitieron que la educación sea “un instrumento de adoctrinamiento de ideologías contrarias”. Pero tal convenio solamente era una cooperación que nunca fue activada, como se tienen cooperaciones con muchos otros países.
Es lamentable para el país, tener un presidente que mienta tanto y sea tan manipulador. Lo siento por CR.
Citar Comentario