28 de marzo de 2023

¿Qué hay para leer? Escúchelo aquí

Si usted quiere saber qué novedades de lectura hay, pero no tiene tiempo para leer reseñas, estos podcast de la EUNED le encantarán…

Comparta en


El podcast es una nueva forma de escuchar sobre diversos temas de la actualidad como si se escuchara la radio, pero en cualquier momento y lugar. Son audios portables que podemos llevar a cualquier lado y abrirlos cuando queramos.

El programa de Audiovisuales de la UNED abrió esta ventana de uso para sus estudiantes, mediante la plataforma Soundcloud, pero también para dar a conocer sus productos culturales y educativos.

Libros en podcasts

La Editorial UNED es una de las beneficiadas con este recurso, que abrió la primera temporada de “¿Qué hay para leer?”, un serie de podcasts de unos 10 minutos que expone sobre las novedades de esa casa editora.

Los podcasts están disponibles en Soundcloud de Audiovisuales UNED y además se transmiten por el programa “Hoy con la UNED”, martes a las 8 a.m. por Radio Universidad.

Los audios ofrecen además lecturas de segmentos de los libros, para valorar mejor la calidad de los textos y animarse a comprarlos, ya sea por la librería virtual de la editorial, o bien en las 12 librerías físicas donde puede acercarse.

La primera temporada está disponible en el enlace, para escuchar sobre obras como “La herencia de los asesinos” de Marjorie Ross, o “Las armas del Psique”, novela ganadora del primer Concurso de Narrativa Alberto Cañas, que promueve cada año esa editorial.

2

“Con la televisión y la radio, además de los podcasts, podemos llegar un público más amplio con la oferta de libros de nuestro sello. Nuestro objetivo es que llegue a la mayor cantidad de público posible, para que estén al tanto de novedades editoriales, siempre a un precio accesible para la comunidad nacional”, indicó Ana Carolina Arias, encargada de medios de la EUNED.

Según explicó Arias, el objetivo de “¿Qué hay para leer?” “es difundir las novedades de la EUNED, así como dónde conseguir dichos libros, es decir, la información sobre las Librerías UNED, además los episodios quedan disponibles; por lo tanto, se pueden escuchar cuantas veces se quiera y se pueden seguir distribuyendo por otros medios, como redes sociales, Whatsapp, correo electrónico y otros”.

Otro recursos que los lectores puede tener para conocer obras de la EUNED, es el programa “Punto y Coma”, que se transmite por Canal UCR y Trece Costa Rica Televisión, y lleva 10 años al aire.

Punto y coma “requiere mucho más tiempo para su producción y puesta en el aire. “¿Qué hay para leer?” es una producción que nos permite informar casi inmediatamente sobre las novedades y, además, que la gente sepa dónde están las Librerías UNED”, expresa Arias.

La UNED y Soundcloud

Según informó esta casa de estudios, desde la fecha de lanzamiento en el SoundCloud (en setiembre de 2018) al día de hoy, el sitio ha registrado 64 816 reproducciones de los audios colocados en esa plataforma y que incluyen de todas las dependencias de la universidad.

“Es una plataforma muy amigable y parte de su atractivo es la disponibilidad de populares herramientas como las que permiten la descarga, compartir en redes sociales, marcar el audio como favorito y elaborar listas de reproducción. Se recomienda descargar la aplicación en el teléfono móvil e inscribirse para que se habiliten estas herramientas, y poder aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la plataforma, como recibir notificaciones de audios nuevos”, indicó Katia Grau, funcionaria del programa de Audiovisuales de la UNED.

El programa considera que la portabilidad de los audios puede contribuir en los procesos de enseñanza aprendizaje porque facilita el acceso, la posibilidad de estudiar en cualquier lugar y a cualquier hora, y repetir la reproducción de cada audio las veces que sea necesario. Además, cuenta con la opción de dejar comentarios y así interactuar con los tutores y productores.

En Culturacr.net estaremos compartiendo estos podcasts en todas las páginas, algunos días, para que nuestros visitantes puedan escucharlos y conocer más sobre estos libros costarricenses.

En este caso “Julius, memorias de un juglar”, obra del dramaturgo, actor y maestro del unipersonal Rubén Pagura.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.