La prueba VPH detecta el cáncer de cérvix en un 98%, contrario al Papanicolau tradicional multi capas que aplicaban los centros de salud de la CCSS, que detectaba un 50% de los casos, aproximadamente.
El tamizaje, como también se le llama a la citología vaginal para detectar el cáncer, ahora tomará una prueba para buscar en las células indicadoras de uno de los cánceres más mortales para las mujeres. En Costa Rica de cada 100 mil mujeres 14 de ellas son diagnosticadas con la enfermedad y 4 fallecen.
La prueba históricamente conocida como Papanicolau (en honor a su inventor) técnicamente también se llama tamizaje o citología y consiste en tomar una muestra del cuello del útero (de la cérvix) de la mujer, mediante una intrusión de un espéculo en la vagina que no genera ningún dolor. Para la mujer, básicamente la prueba seguirá siendo la misma, lo que cambia es el tamizaje y el examen de laboratorio, que ahora hurga en las células de manera más directa.
Reciba las noticias diariamente por WhatsApp, ingrese en este enlace
Esta nueva norma que está estableciendo el Ministerio de Salud permitirá una detección más pronta y más efectiva de alguna amenaza de cáncer que implique exámenes médicos más avanzados.
“Además de que la prueba VPH es más efectiva, las mujeres que tengan un resultado negativo a la prueba deberán volver a realizarse la prueba 5 años después, y no cada 2 años como se realiza actualmente en el país con la prueba de Papanicolau, esa reducción de chequeos impactará económicamente y las mujeres no deberán aplicarse este examen con tanta regularidad”, informó el Ministerio de Salud.
Otro dato importante sobre este cambio de norma es que la prueba VPH se les aplicará a mujeres con un rango de edad de 30-64 años. Las pacientes entre 20-30 años se deben seguir tamizando con citología o con Papanicolau habitual.
Según Salud, esta acción no es única de Costa Rica, sino que responde “a la Estrategia de Eliminación del Cáncer Cervicouterino por parte de la Organización Mundial de la Salud”.
Además, esa estrategia incluye la vacunación de las niñas después de los 10 años contra el virus de Papiloma que causa ese cáncer y según “establece actualmente el programa nacional de inmunizaciones, ya que la vacunación contra el VPH (Virus de Papiloma Humano) es la intervención más eficaz para prevenir el cáncer de cérvix”.
BOLETÍN GRATUITO DE CULTURACR:
Leave a Reply