29 de marzo de 2023

¿Qué es el virus de Masburgo, familiar del ébola, que mata a la mitad de quienes se infectan?

Un brote de una fiebre causada por el virus de Masburgo ha matado al menos 9 personas en Guinea Ecuatorial, en la África occidental, un país donde se habla español porque fue una colonia española.

El virus de Masburgo, o fiebre de Masburgo, es un virus altamente contagioso que provoca fiebre, fatiga, diarrea y vómitos, se le conoce como uno de los patógenos más peligrosos que existen en la actualidad, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Selección de fútbol de Costa Rica

Según los datos aportados por la OMS el virus es de la familia que el ébola e incluso más peligroso, porque se propaga por el cuerpo con extrema rapidez, destruyendo células y tejidos hasta inhabilitar organismos como el hígado y los que pertenecen al sistema gastro-intestinal, además de daños en la piel de las personas.

El virus de Masburgo se incuba entre 5 y 10 días, hasta que aparecen los primeros síntomas como dolor de cabeza, la infaltable fiebre, dolor muscular, así como hemorragias en la piel y las mucosas, y en algunos casos parálisis neurológica, una imagen que nos evoca sin duda a las películas apocalípticas del fin del mundo.

La sangre, la orina y la saliva contagia en el virus, es decir, se requiere un contacto muy cercano. Es raro que haya contagio por gotículas de saliva en el aire, como sucede con el Covid-19 y la mayoría de las influenzas conocidas.

¿Cómo se combate el virus de Masburgo?

Según los registros que se tienen, sin cuidados médicos intensivos, las personas pueden sufrir coágulos y con hemorragias intensas que producen fallo circulatorio y de algunos órganos vitales, hasta finalmente la muerte, normalmente por una gran pérdida de sangre.

Como casi todos los virus, la medicina no tiene cura, sino que trata los síntomas que produce, con la esperanza de que el cuerpo genere sus propios anticuerpos o defensas, de manera que la creación de vacunas es fundamental también en este caso. Actualmente se trabaja en una vacuna.

Además de eso se requieren aislamiento y cuidados intensivos como suero con soluciones salinas de electrolitos, medicamentos para estabilizar presión arterial y reducir la fiebre, la diarrea y los vómitos, entre otros. Además, la transfusión de sangre es importante.

A pesar de todas esas atenciones, el virus termina por vencer a la mitad de las personas que llegan a infectarse.

Imagen del virus de Masburgo.

A pesar de que el virus está atacando en África en este momento, lo cierto es que el primer brote conocido se dio en Marburgo, Alemania, después en Belgrado (antigua Yogoslavia) en 1967. Al parecer trabajadores de un laboratorio en Marburgo se infectaron con un mono traído de Uganda. Los murciélagos serían los animales que lo conservan y transportan.

El virus de Masburgo no es pandémico, aunque se ha manifestado en recientemente en países de África subsahariana, pero siempre de manera aislada. No se conoce de su llegada a América todavía.

Con información de agencias y DW.

Comparta en


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.