Un ejemplo de organización comunal para proteger una especie en peligro por la cacería ilegal, como el chancho de monte, es la que realizan en la comunidad de Puerto Jiménez de Osa.
Los vecinos de Puerto Jiménez se pusieron de acuerdo para proteger una manada de aproximadamente 45 chanchos de monte (Tayassu pecari) en su transitar desde el territorio protegido del Parque Nacional Corcovado hasta la comunidad de Puerto Jiménez propiamente.
Esta especie es víctima de la cacería ilegal y es fundamental para el ecosistema natural, porque es uno de los alimentos de los felinos como el jaguar o el puma.
Según Juan José Jiménez, funcionario del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), esta ruta de la manada no sucedía desde 45 años atrás, por los mismos peligros que pasaban, pero “en esta ocasión llegaron hasta el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Preciosa – Platanares, algo de lo que no se tienen registros”.
“Y esto es posible gracias al esfuerzo y dedicación de funcionarios del SINAC, Guardaparques Comunitarios y vecinos de la comunidad, que se han organizado para resguardar esta manada las 24 horas, durante las tres semanas que ha durado su migración desde el Parque Nacional Corcovado”, expresó Jiménez.
Además indicó que esta experiencia demuestra que “pueden adaptarse a movilizarse en paisajes agropecuarios, en busca de sitios de alimentación y reproducción, e inclusive son capaces de “recolonizar” áreas que formaron parte de su distribución natural”.
Finalmente indicó que “ahora el reto es garantizar que retornen sanos y salvos a Corcovado, y solo el tiempo y el compromiso de los habitantes de Puerto Jiménez, nos dirán si los chanchos de monte seguirán visitándonos todos los años, tal y como sucede en Rancho Quemado, donde la comunidad decidió convivir en forma pacífica y mutuamente beneficiosa con los chanchos de monte“.
Converse sobre este tema en nuestra página de Facebook:
Video: