Puertas giratorias: Nombramiento de Aguilar en Sugef sugiere conflicto de intereses y poca transparencia
El fenómeno de las puertas giratorias no es nuevo y tiene su historia en Costa Rica. El nombramiento de Aguilar tanto en la Sugef como en la Supen alerta nuevamente en esa dirección.
[responsivevoice_button voice= “Spanish Latin American Male” buttontext=”Pulsa para escuchar la noticia”]
Mediante un comunicado de prensa, el Partido Acción Ciudadana (PAC) manifestó su molestia por la forma en que se nombró a Rocío Aguilar, ex ministra de Hacienda del Gobierno de Carlos Alvarado, como la nueva superintendente de entidades financieras (jerarca de la Sugef).
El Conassif (Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero) nombró a dedo a Rocío Aguilar para que diriga la Superintendencia de Entidades Financieras (Sugef), lo que provocó molestias también entre algunos diputados.

Según la Comisión Política del PAC, el nombramiento de Aguilar “sin un concurso público y transparente” ha sido una práctica usual en el Conassif desde que Alberto Dent es el presidente de ese Consejo.
La práctica, según el PAC, “es contraria a los principios de transparencia y las recomendaciones de organismos internacionales”.
Organizaciones sindicales y ciudadanos han manifestado de manera reiterada su repudio ante estos movimientos de la denominada “casta financiera del país”, donde se reparten nombramientos repetidamente entre los mismos con conveniencias que no están claras, pero suponen intereses creados.
El PAC también reclama que en mayo de 2018 se actuó de la misma manera con el nombramiento de Bernardo Alfaro a la cabeza de la Sugef.
- El científico José María Gutiérrez es el nuevo Premio Nacional de Cultura Magón
- DeSantis califica de “circo fabricado” la posible imputación de Trump por supuestos sobornos a actriz porno
- Quieren declarar al colibrí símbolo nacional de Costa Rica
- Twitter prueba el uso de un documento oficial de identidad para verificar al usuario
Alfaro era entonces el gerente del Banco Nacional y ahora regresa de nuevo a liderar esa banco estatal, razón por la que deja la Sugef. Esta situación llevó al diputado José María Villalta a reclamar que estos nombramientos pueden generar conflicto de intereses.
“Aquí hay un asunto que no podemos dejar pasar: un potencial conflicto de intereses. El Sr. Alfaro, siendo antes funcionario del Banco, participó en hechos relativos al caso de ASEBANACIO y conoció sobre las irregularidades que estaban aconteciendo como la llamativa “venta pasiva y silenciosa” del Banco a la Solidarista. También estuvo implicado en la venta de la cartera de Land Business, que también pasó del BN a ASEBANACIO”, expresó el diputado Villalta Flores.
Para el congresista del Frente Amplio, lo grave aquí es que el año pasado “la Contraloría nos comunicó que habían decidido trasladar parte de la investigación que solicitamos a esa Superintendencia, porque habían asuntos que les correspondía analizar. Y así, parte de la investigación quedó a cargo de una institución dirigida por una persona implicada en lo que hay que indagar”, relata. Rocío Aguilar, entonces, “dio un nuevo salto, pasando de supervisora hacia el (rol de) supervisado” y viceversa.
Del mismo criterio es el congresista Welmer Ramos: “Lamento que se dé ese tipo de puertas giratorias en el sector financiero, reciclando individuos que hoy en día son reguladores y mañana son gerentes de empresas. Los objetivos que cuidan ellos son del gremio financiero y no del país y la ciudadanía”.
La Comisión Política del PAC, por su parte, pegó el grito al cielo porque preocupa que la misma persona que dirige la Superintendencia de pensiones (Supen) ahora también se encargue de su homóloga del sistema financiero (Sugef), lo que parece interpretarse como un posible conflicto de intereses o una dualidad no conveniente.
Para el PAC, entonces, la Conassif comete “una falta doblemente grave que debe ser corregida, porque de lo contrario se estaría favoreciendo “una práctica que se presta a componendas, favoritismos y a la consolidación de una cúpula de autoridades, contrario al buen gobierno del sistema financiero”.
“Ese es el problema de las puertas giratorias. De ese ir y venir entre puestos como reguladores y regulados”, indica Villalta. El congresista prometió un proyecto de ley para realizar esos nombramientos mediante un concurso público de manera transparente y no a dedo, como sucede ahora.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define en particular tres puertas giratorias, a las que se refiera José María Villalta: una que abre del sector privado al Gobierno, otra desde el Gobierno hacia el espacio privado y una desde el Gobierno que ejerce lobby a favor de intereses creados.
El fenómeno de las puertas giratorias no es nuevo y tiene su historia en Costa Rica. El nombramiento de Aguilar tanto en la Sugef como en la Supen alerta nuevamente en esa dirección.
1 thought on “Puertas giratorias: Nombramiento de Aguilar en Sugef sugiere conflicto de intereses y poca transparencia”