La publicidad para las elecciones municipales es similar a la que aplica a las elecciones presidenciales, sin embargo, algunas diferencias son importantes de hacer notar.
En principio, los partidos políticos pueden poner publicidad cuando gusten y cuanto gusten si tienen los recursos económicos para hacerlo, pero si desean pedir reembolso por aporte del estado (Tribunal Supremo de Elecciones) solamente aplica durante el período de campaña, es decir, desde la convocatoria a elecciones, que en esta oportunidad sería el 4 de octubre.
Así lo explica a Culturacr.net el Letrado Juan Luis Rivera, vocero del TSE, quien es claro en decir que hay “libertad absoluta para la divulgación de propaganda”.
“Bajo ciertas condiciones puede ser reembolsada del aporte estatal en tanto cumpla con los requisitos que el Código Electoral establece”, agrega Rivera.
La consulta la hicimos a raíz de una propaganda política que ya se puede ver en la red social Facebook donde el partido “Aquí Costa Rica manda” ya exhibe anuncios publicitarios pagados a esa plataforma. ¿Puede hacerlo en estos momentos según el Código Electoral y de acuerdo con cuales reglas?
Uno de los requisitos es que los medios de comunicación, como prensa o redes sociales, estén inscritos en el TSE para poder ofrecer esa publicidad a los candidatos y partidos que participen en las elecciones.
Sin embargo, Rivera informó a este medio que ninguna plataforma de redes sociales, como Facebook, Twitter, Google (YouTube), entre otras, hizo su registro ni fue autorizada para las elecciones nacionales anteriores y se han registrado para las próximas municipales. Pero entonces, ¿cómo pueden pagar publicidad los partidos? Con el uso de agencias de publicidad u otros actores autorizados y que son contratados para tal efecto, con quienes negocian contratos para el manejo de esos recursos.
No obstante, un partido con dinero propio, de inversionistas que deseen colaborar, puede hacer publicidad antes de la convocatoria donde guste y como guste. Esto permite que se puedan crear fideicomisos o fondos de inversión para apoyar candidaturas o partidos, como sucede con la agrupación “Aquí Costa Rica Manda”, que ya paga publicidad en Facebook. Y como sucedió con el fideicomiso Costa Rica Próspera que financió actividad de Rodrigo Chaves en los albores de la campaña electoral anterior.
¿De dónde viene ese dinero, quiénes son los inversionistas, hay inversionistas extranjeros? Esa es la duda.
Rivera comentó a Culturacr.net que las reformas electorales que están en la Asamblea Legislativa buscan corregir muchos de los problemas que se enfrentan en el tema del financiamiento y de las condiciones para hacer publicidad o propaganda política.
Leave a Reply