El viceministro de Ambiente y Energía, Ronny Rodríguez, defendió en la comisión legislativa un proyecto de ley que busca reformas en el sistema eléctrico nacional que han sido rechazadas por varios sectores dentro y fuera del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por hacer daño al modelo eléctrico solidario.
Según datos de 2021, Costa Rica no es un país con energías limpias, es un país parcialmente con energías limpias, aseveró hoy el viceministro.
Según los datos que aportó en la Comisión Especial del Sector Energético Nacional, el 65% de la energía usada en Costa Rica es derivada del petróleo, un 22-25% de electricidad y un 9-10% biomasa. Un 35% en energías renovables, defendió.
La meta de descarbonización para el 2030 no será posible si no se logra la movibilidad hacia el consumo en energía eléctrica de manera mayoritaria o incluso total, aseguró.
También sostuvo que Costa Rica tiene el potencial, pero se deben hacer reformas. Sin embargo, las reformas que planteó hablan de cambiar el modelo eléctrico actual hacia una apertura, cuando el problema actual no es el suministro de energía, sino el lograr que los consumidores de petróleo haga el cambio.
“Los operadores y coordinadores del SEN (Sistema Eléctrico Nacional) es algo que deben modificarse”, afirmó, precisamente después de que se han cuestionado cambios en esa dirección que ponen en riesgo el modelo eléctrico solidario que tiene el país.
Rodríguez habló precisamente de “mover actuales consumos en combustibles fósiles a eléctricos, como el transporte masivo mediante autobuses eléctricos. ¿Cómo hacer que se pasen a consumo de energía eléctrica?”
Finalmente, su exposición parecía más enfocada a reformar el sistema eléctrico que cumplir con las metas de descarbonización. En el fondo, su exposición deja claro que la intención es privatizar y generar una apertura del mercado, más allá de los propósitos ambientales que se supondrían a ese ministerio.
La diputada Kathya Rivera cuestionó que el proyecto abarca mucho y no está segura si el Minae tendrá capacidad de ejecutarlo.
El diputado Antonio Ortega también planteó su oposición al proyecto que impulsa el Gobierno, en defensa de ese modelo eléctrico solidario que no parecen comprender las autoridades actuales, según declaró:
El modelo energético solidario nacional no es un slogan de campaña, un volante, no es una exaltación al Estado ni una persecución a la empresa privada como algunos han querido insinuar. El modelo energético solidario consta en las políticas públicas del país y la Constitución. pic.twitter.com/9hNNwaKUXE
— Antonio Ortega Gutiérrez (@antoniorteguti) February 16, 2023
Siga también la comparecencia de Ronny Rodríguez en el Congreso: