Ministerio de Salud emite protocolo obligatorio por amenaza de gripe aviar
La gripe aviar se contagia de aves infectadas hacia humanos.
El Ministerio de Salud dio a conocer esta tarde lo que ha denominado como “el lineamiento general para la Vigilancia de la Influenza aviar de alta patogenicidad en humanos”, para atender los casos sospechosos y confirmados de la gripe aviar en humanos.
Según comunicó el Ministerio, la aplicación de este protocolo de salud “es de carácter obligatorio y establece la identificación, detección y notificación de los casos sospechosos en los servicios de salud públicos y privados”.
La amenaza de esta enfermedad en Costa Rica es una realidad cada vez más frecuente y se trata de una enfermedad “viral altamente contagiosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres”. El virus afecta mamíferos y seres humanos con poca frecuencia, pero es una amenaza muy peligrosa.
“El virus de la influenza aviar de origen zoonótico puede afectar a los humanos causando infecciones que varían desde una leve sintomatología de las vías respiratorias superiores hasta neumonía, choque séptico, síndrome de distrés respiratorio agudo e incluso la muerte. Los síntomas gastrointestinales son frecuentes en los casos de infección por influenza A(H5N1). Asimismo, se han notificado otros síntomas como diarrea, vómitos, dolor abdominal, sangrado por la nariz y de las encías y dolor torácico”, informa el Ministerio de Salud.
Es preciso tener claro que la transmisión de esta enfermedad, ocurre por el contacto directo con animales infectados o medios contaminados. El principal factor de riesgo para infección en humanos corresponde al trabajo directo con aves de corral infectadas, enfermas, muertas o en espacios donde se comercializan aves vivas, explica Salud.
Una persona contagiada puede manifestar síntomas entre 2 y 5 días, aunque en algunos casos se revela hasta 15 después.
Este virus influenza A(H5N1) que circula en este momento, “causante de los brotes en Asia, Europa y América, no ha sido reportada como de riesgo de transmisión de persona a persona”, solamente se transmite de animal a persona.
Las medidas de prevención que recomiendan las autoridades y especialistas de salud incluyen:
• Evite el contacto con animales silvestres, sean de vida libre (parques nacionales, reservas biológicas, fincas, sitios de recreo, entre otras) o en cautiverio (zoológicos, refugios de animales.
• Informar a las autoridades de Salud o SENASA sobre la aparición de aves silvestres enfermas para la implementación de medidas, no tratar de ayudarlas o manipulara aves muertas.
• Evite todo tipo de comercio de animales silvestres.
• Evite el contacto con cualquier material, como ropa de cama, que haya estado en contacto con un animal enfermo.
• Practique una buena higiene de manos después del contacto con animales o humanos infectados. Por ejemplo, lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos a base de alcohol.
• Uso de equipo de protección personal al manipular cualquier animal sospechoso de influenza aviar para los trabajadores.
• Uso de EPP en todos los trabajadores de la cadena de producción avícola, desde la producción primaria, hasta el sacrificio y transformación.
Toda la información del lineamiento puede ser consultada en este enlace.