Proteger a las víctimas de la estupidez anti vacunas ◘ Entrelíneas
Los temas de la última semana entre líneas, para que hagamos juntos una lectura analítica y crítica de lo que sucede.
No siempre podemos, pero en esta nueva entrega de “Entrelíneas” un vistazo a los últimos hechos noticiosos del país y del mundo.
▬ Con el nuevo proceso de vacunación masiva otra vez saltaron las pulgas necias e insensibles de los anti-vacunas a repetir su mensaje de odio e ignorancia. Lo he dicho varias veces: A mí de los antivacunas solo me preocupa una cosa: su capacidad de engañar y manipular incautos, ingenuos, inocentes o ignorantes y poner en riesgo esas otras vidas. Las personas con un poquito de educación y conocimiento no serán engañadas por esa gente irresponsable y sus estupideces. Nuestro deber es con la gente que pueda ser víctima e incluso cómplice sin ser realmente conciente del peligro que genera ese odio y politiquería. Esa es la población en riesgo.
▬ ¿Selección natural? Se lo escuché a alguien en Facebook y me llamó poderosamente la atención, porque aunque es ciertamente grosero e indeseable pensar eso, las evidencias parecen corroborarlo. Es duro tener que aceptar que los anti vacunas y las personas que son engañadas por ellos, terminen siendo víctimas de la misma estupidez e ignorancia, víctimas de grupos inescrupulosos a nivel internacional que han divulgado un mensaje irresponsable y plagado de mentiras. Es duro, no quiero pensar que sea así, pero el presidente francés Emanuel Macron dijo estos días: “No tengo ninguna intención de sacrificar mi vida, mi tiempo, mi libertad y adolescencia de mis hijas, así como su derecho a estudiar adecuadamente, por quienes se niegan a vacunarse. Esta vez se queda usted en casa, no nosotros”. Y con esa expresión justificó que quienes no estén vacunados tendrán prohibición de ahora en adelante para estar en restaurantes, cafés, usar transporte público, ir al cine y compartir en otros espacios colectivos. ¿Será posible algo así en Costa Rica? Claro que no: el presidente será acusado de totalitario y dictador, y luego la Sala Constitucional se lo traerá abajo. Pero debería ser así, ¿verdad?
▬ A raíz de las protestas en Cuba sorprende que vuelven a salir los apologetas del comunismo y del capitalismo a tirarse piedras unos a otros, a punta de tontos memes que quieren revestir de seriedad, y sin la mínima consideración de realmente pensar a Cuba y las soluciones para su particular situación. Ningún país en el mundo tiene más de 60 años de ser enemigo de un imperio o una potencia mundial en su propio patio trasero. Bloque o embargo, lo que sea y como sea, es algo que no tiene y no ha vivido ningún otro país en América. Cuba debe regir su propio destino, ojalá con su propia y renovada democracia, sin la intromisión de Estados Unidos ni de Rusia, sin la imposición de un régimen añejo y fracasado. Entre convertirlo en el nuevo casino de Estados Unidos o el enclave estratégico de Rusia, entre la pobreza del régimen o la nueva pobreza que ofrece el explotador de Miami, entre el ideal y lo posible, Cuba debería pensarse a sí misma lejos de toda ideología y lejos de toda intromisión extranjera.
▬ No sorprende que el “Caso Cochinilla” ahora todos quieran tirarle o implicar a otros, pero que una parte de la prensa quiera obsesivamente culpar a unos u otros, desnuda las capacidades e intenciones de nuestros medios de comunicación. Ayer, por ejemplo, un presentador de Repretel anunció molestias por las largas filas, pero cuando presentaron las entrevistas más bien las personas agradecían por la vacuna y loaban el orden y esfuerzo del persona de salud. El punto aquí es que la gente aprende a reconocer las tendencias en los medios de comunicación: hay algunos que son tan evidentes en su enfoque que no dejan dudas. Por ejemplo, unos se dedican a atacar al Gobierno de manera ingente, otros quieren destruir a los empresarios y al corrupto sector privado, al contrario están incluso los que omiten las culpas de los empresarios para desviarlas al Estado, al Gobierno o al sistema mismo, y viceversa. Cada uno, pues, con su propia agenda de culpas. ¿Cuánto es eso sostenible en una democracia como la nuestra?
▬ Ottón Solís renunció a la OCDE, como esperaba hasta el mismo Gobierno. Las interpretaciones de los sucedido son varias. Unos dicen que se trata de una movida inteligente del presidente Alvarado para comprometer a los diputados en la aprobación del crédito con el FMI y la Ley de empleo público. Una especie de encantador de serpientes que puso “un cerdo encebado” con el que cayeron los legisladores a partir de su odio y obsesión contra el fundador del PAC. Otro dicen que la movida fue del sector financiero que sacrificó a Solís para poner su candidato a través del Comex. Lo cierto es que el nombramiento de este embajador del país es resorte del Consejo de Gobierno y ya se verá si nombran al candidato de los grandes empresarios y financistas (el del Comex) o uno que propongan otras organizaciones. Esa decisión dirá mucho de este Gobierno y de todo lo que ha cedido a ese sector en los tres años y medio de administración.
▬ Resulta que Monteverde será pronto cantón, pero su territorio es reducido y tiene otros tres distritos cercanos que podrían darle mejor cuerpo: Guacimal, Arancibia y Acapulco. Sin embargo, esos territorios no se anexaron al proceso. Curiosamente, en la península la situación es similar: Cóbano, Paquera y Lepanto son 3 distritos del cantón de Puntarenas, pero solamente Cóbano gestiona con empeño (aunque Paquera también quiere) lograr el cantonato, cuando la lógica común nos diría que lo mejor es un cantón de los 3 distritos. ¿Las razones? Divisiones, diversas interpretaciones, desacuerdos e intereses políticos en juego. El asunto es que en la comisión legislativa se tramitan proyectos para hacer cantones a Monteverde y Cóbano, como quitarle pedacitos o pellizcos al cantón central de Puntarenas, pero sin una visión de reforma territorial seria, que considere los aspectos económicos, políticos y sociales fundamentales. Y eso lo podemos extrapolar a todo el territorio nacional. Por ejemplo, ¿qué hace la Zona Sur del país (Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus) perteneciendo a la provincia de Puntarenas todavía? Como sea, esto merece un análisis serio y profesional, interdisciplinario, que impulse cambios para la mejora de las poblaciones principalmente…
▬ ¿Es necesaria una Constituyente? La mayoría parece afirmar, pero coinciden en que puede ser muy peligroso por la influencia de grupos extremistas y dogmáticos. ¿Es necesario cambiar el sistema político, el régimen parlamentario y el sistema de elección de diputados, magistrados y otros jerarcas? Lo mismo: la mayoría de estudiosos coinciden en esa necesidad, pero cuando se trata de establecer el cómo es donde surgen los problemas. El país necesita reformas políticas que poco a poco se van posicionando en la opinión pública y deberán resolver en algún momento de esta década que inicia. Sobre estos temas, hicimos esta edición de Cultura electoral 22 que le compartimos.