Costa Rica: primer país latinoamericano con tv digital abierta y gratuita
Costa Rica es el primer país latinoamericano en adaptar el estándar japonés-brasileño para garantizar transición a la televisión digital.
De acuerdo con información del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) ayer 31 de enero fue el último día para las transmisiones de televisión analógica en el país y eso convierte a Costa Rica en el primer país latinoamericano con tv 100% digital.
Con el estándar japonés-brasileño (ISDB-Tb) en los televisores costarricenses ahora empieza desde hoy 1 de febrero una nueva era en la digitalización de los servicios de televisión abierta y gratuita.
La selección de estándar japonés-brasileño se dio porque, en palabras del Micitt, “este sistema de transmisión se adapta mejor a las condiciones geográficas de nuestro territorio. El gobierno japonés colaboró con la transición, así como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
En el 100% del territorio costarricense ahora funciona como única posibilidad la televisión digital, después de 63 años de televisión analógica. El cambio empezó desde el Gobierno de Laura Chinchilla y participaron miembros del Sinart, Canartel y otras entidades ligadas.
Según el Micitt el cambio se realizó de manera progresiva “y ha otorgado la posibilidad de disfrutar de más programaciones a través de un mismo canal; mejorar la calidad de imagen y sonido, así como facilitar la recuperación de segmentos del espectro radioeléctrico para el desarrollo de otros tipos de servicios de telecomunicaciones como servicios móviles (IMT).
El anuncio de esta fecha coincide también con la salida de Carlos Alvarado Briceño como ministro del Micitt, una baja más del Gobierno de Rodrigo Chaves. El hoy ex jerarca afirmó que este cambio “implica un claro ejemplo cómo en Costa Rica se pueden realizar políticas de estado que se ejecutan a lo largo de diferentes administraciones gubernamentales”.
También afirmó que “sin lugar a duda, entre los factores de éxito se encuentra la participación activa del sector público y privado, la cual ha sido articulada del Micitt para el cumplimiento de la meta trazada”.
Conozca más sobre este cambio aquí.