Presidente promete aeropuerto para el sur que respete el patrimonio, “pero eso no nos va a amarrar”
El presidente promete aeropuerto para el sur, pero aún no cuenta con la viabilidad ambiental y patrimonial que requiere, dado que la zona tiene grandes riquezas ambientales y patrimoniales protegidas en esas áreas.
Contenidos:
Discurso ambivalente y retador de Chaves
Un discurso ambivalente y retador hacia las autoridades y especialistas del Museo Nacional y de la Unesco, emitió esta tarde el presidente Rodrigo Chaves desde el sitio arqueológico Batambal, uno de los 4 declarados patrimonio cultural del mundo por la Unesco. ¿Y si los estudios indican que el aeropuerto no es posible?
Dijo que van a respetar los compromisos con la Unesco, “pero eso no nos va a amarrar” para buscar lo que él denomina progreso, “ni atrasar la prosperidad que ustedes se merecen”. Alegó que van a cuidar y respetar el ambiente y el patrimonio arqueológico, pero que continuarán con un aeropuerto sostenible para dirigir a miles de turistas hacia la zona.
“Vamos a ser responsables, nadie está deseando destruir nada”, afirmó.
Su discurso fue insistente en tratar de convencer a las personas de que el aeropuerto debe realizarse por las promesas de desarrollo económico en una zona con la mayor incidencia de pobreza en todo el país.
Hizo énfasis en que el Museo Nacional es una institución controlada por el Ministerio de Cultura y Juventud, insinuando que debe ajustarse a las órdenes que provengan de esa cartera. ¿Será que en el Museo Nacional hay resistencia? Esta entidad es la administradora de los sitios arqueológicos con esa declaratoria: Batambal, Finca 6, El Silencio y Grijalba-2.
También resaltó que no permitirán que extranjeros interfieran en el desarrollo económico que la región necesita, pero sin mencionar a qué extranjeros se refiere. ¿Los funcionarios de la Unesco? Días atrás, en su conferencia de los miércoles, aseveró que grupos foráneos interfieren en las luchas indígenas por la recuperación de tierras entre los indígenas y los no indígenas de la región. ¿Se refiere a esos extranjeros que, de paso, no especifica bien?
Además indicó que el aeropuerto permitirá conectividad y mejoras como salvar la vida de las personas por “una mordedura de serpiente”. Lo curioso es que los hospitales de la región pueden hacerlo sin necesidad alguna de trasladar a las personas por avión a otros hospitales del Valle Central o del país. Y la conectividad tampoco necesita un aeropuerto, porque se da en la zona desde hace más de 10 años con fibra óptica.
El proyecto
Según la idea que se presentó, mediante un comunicado, el aeropuerto contaría con 2.600 metros de pista por 45 metros de ancho “que permitirá el aterrizaje de aviones de mediano alcance, de entre 180 y 200 pasajeros aproximadamente” y se realizaría en un terreno del estado que desde 2010 tiene declaratoria de interés público en las fincas 8, 9, 10 y 11.

Luis Amador, ministro del MOPT, explicó que “nos encontramos con un proyecto que cuenta con estudios técnicos y hasta un plan maestro desarrollado por la OACI”.
Según se informó hoy, los estudios para conseguir la viabilidad estarán siendo reactivados, por eso “están planificando las actividades de exploración y rescate arqueológico con el fin de pasar a la licitación de la concesión y respectiva construcción”.
En el terreno elegido en Sierpe “no existen dificultades de orientación de pista por vientos, el terreno es apto para cimentaciones de pista y edificaciones, y se dispone de espacio suficiente para el desarrollo de las áreas aeroportuarias. Además, la ubicación presenta buenas conexiones con las carreteras de la costa y la Interamericana”, se informó, según lo establecido por Aviación Civil.
“El nuevo aeropuerto contará además con una terminal, plataforma, calle de rodaje y los servicios respectivos para la atención de aeronaves ejecutivas, un monto cercano de inversión se obtendrá conforme se avance en la realización de los estudios pendientes”, se informó.
Dos estudios diferentes
El Ejecutivo informó que se requieren dos estudios y los explicó así:
El primero de los estudios es el de “evaluación arqueológica intensiva” de los monumentos arqueológicos y el posible impacto de las obras a realizar para el aeropuerto, que llevarán a cabo arqueólogos del Museo Nacional, financiados por Aviación Civil- MOPT. “Con la participación directa del Museo queremos garantizar los mejores resultados para lograr el balance entre preservación y desarrollo en la zona”, puntualizó la directora del Museo, Ifigenia Quintanilla Jiménez.
El segundo estudio que debe hacerse es el “Estudio de Impacto Patrimonial”, esto por estar la obra tan cerca de los 4 asentamientos con esferas de piedra declarados Patrimonio Mundial por UNESCO. Este estudio lo realizarán expertos internacionales según los parámetros establecidos por UNESCO y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
Se debe aser estudios de impacto patrimonial, se es claro la zona en patrimonio istorico por tal razón no se debe construir proyectos.
Citar Comentario