Presidente miente sobre cifras de inflación y crecimiento económico
El presidente miente sobre cifras económicas cuando afirma que su Gobierno recibió una inflación del 12% en su conferencia de prensa de ayer del pasado miércoles 17 de marzo.
Lo primero que se debe saber es que hay tres tipos de datos sobre la inflación: la interanual que habla de cómo suben (o bajan) los precio de un año a otro durante el mes en que se mide (por ejemplo, de marzo de 2022 a marzo de 2023); la acumulada de todo un año y cuyo dato siempre abre en enero y cierra en diciembre de cada año; y la variación mensual, que define como baja o sube la inflación de un mes al otro (por ejemplo, de febrero a marzo de 2023).
Presidente miente sobre cifras económicas
La realidad, según los datos oficiales del Banco Central con base en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), es que en mayo de 2022 -cuando el mandatario asume el poder- la inflación interanual era de 8.71% y alcanzó la cifra del 12,13% tres meses después, en agosto de 2022. Evidentemente, estas cifras económicas no las conocen los costarricenses y es fácil dar datos falsos sin que sean comprobados.
Si se refiere a la inflación acumulada de ese año, el dato es aún menor, porque para mayo de 2022 la inflación había alcanzado un 5.48% y fue en agosto donde alcanzó su mayor pico de 9.45%. Ese año cerró con una inflación acumulada de 7.88%, muy alta si se compara con que la acumulada del año anterior, 2021, fue de 3.30%, y la del año 2020 -en plena pandemia- fue de 0,53%.
El presidente Rodrigo Chaves también dijo que la variación mensual de la inflación fue negativa, “la más baja en muchos años“, algo que simplemente es una mentira según los datos oficiales del Banco Central.
Ciertamente para febrero de 2023 la inflación tuvo una variación de -0.85%, pero en setiembre de 2022 tuvo una similar de -0.95 y en febrero de 2021 -como ejemplo- tuvo una de -0,26. Es común que haya variaciones negativas de un mes a otro cuando hubo antes una inflación acumulada muy alta y el índice de precios al consumidor tengo rebajas importantes.

El gobernante dio esos datos para explicar el bajo tipo de cambio y para defender que la inflación viene bajando, lo que sería natural si se considera que antes estuvo muy alta y ahora poco a poco se va recuperando a como estaba antes, si continúa así, como sucede además en todos los países del mundo, no solamente en Costa Rica.
Crecimiento económico
Según Rodrigo Chaves el Banco Central anunció un crecimiento económico para el 2022 de 4.2%, pero “la proyección era de 2 punto algo y la estamos duplicando”, según sus declaraciones. Recordemos que para el 2021 -con la pandemia- el crecimiento económico fue de 7.6%, el mayor en los últimos 14 años.
Es falso también que la proyección de crecimiento económico para 2022 era de “dos punto algo”, porque en realidad el mismo Banco Central estableció en enero de 2022 que la proyección era de “3,9% para 2022 y un 4,0% para 2023“.
Para setiembre de 2022, la proyección de crecimiento económico –que la misma CEPAL dio a conocer– era de un 3.3%, un dato muy diferente al “dos punto algo” y lejos de ser duplicado por el 4.2% que indicó el mismo presidente Chaves.
Según el dato de la CEPAL la proyección de crecimiento para Costa Rica era inferir a la del resto de Centroamérica, pero un poco superior a la del resto de Latinoamérica.
¿A qué se debe el crecimiento?
El Banco Central, en efecto, informó el pasado 14 de marzo que la producción (conocido como el crecimiento económico) creció 4.2% en términos interanuales, “explicado por el aumento en la producción de las empresas ubicadas en regímenes especiales (22,9 %), los cuales crecen a un ritmo acelerado desde junio del 2022″, según el BCCR. Es decir, las empresas en zonas francas, principalmente las empresas de implementos médicos y servicios profesionales a nivel informático para el mercado externo.
Esas empresas de implementos médicos, así como las de servicios informáticos, ingresaron al país durante los últimos 8 a 10 años aproximadamente, no como una reacción inmediata a la gestión del actual Gobierno, como el presidente Chaves quiso dar a entender en la conferencia: “eso hace la inversión extranjera directa, porque es que estamos yendo a traer”, afirmó Chaves Robles.
Desde el año 2020 esas empresas han sido baluarte en el crecimiento de la producción y de las exportaciones, dando un continuado empuje en los últimos 3 años.
Decrece producción nacional
A la par de ese sector, la producción nacional había crecido en 2020 y 2021, principalmente en algunas actividades agrícolas, pero el Banco Central ahora reporta “la contracción en las actividades de: manufactura, construcción, agropecuaria y los servicios de administración pública”.
Según la entidad monetaria de Costa Rica, “el incremento en los últimos 12 meses de la producción del régimen definitivo se ubicó en 2,6 %, la más baja desde septiembre 2021”. Eso nos dice que la producción nacional realmente está en decrecimiento.
El presidente achaca a la gente la culpa porque “no sabe donde comprar su arroz y sus cosas”, insistiendo en que algunos lugares venden el arroz más barato que otros y desdeñando que las personas no pueden viajar largas distancias para buscar mejores precios porque el costo termina siendo superior por el transporte y tiempo invertido.
“Hay medios y gente que quiere seguir haciendo ruido”, aseveró Chaves, quien usualmente culpa a la prensa cuando se emiten preocupaciones por los datos reales que presenta la economía.
El señor no salta la albarda, se mete en sus almohadones.
Citar Comentario
Ese nefasto presidente no se cansa de manipular la información con mentiras y más mentiras y desacreditando los medios de información que lo desmienten.
Citar Comentario