El presidente miente sobre cifras económicas cuando afirma que su Gobierno recibió una inflación del 12% en su conferencia de prensa de ayer del pasado miércoles 17 de marzo.
Lo primero que se debe saber es que hay tres tipos de datos sobre la inflación: la interanual que habla de cómo suben (o bajan) los precio de un año a otro durante el mes en que se mide (por ejemplo, de marzo de 2022 a marzo de 2023); la acumulada de todo un año y cuyo dato siempre abre en enero y cierra en diciembre de cada año; y la variación mensual, que define como baja o sube la inflación de un mes al otro (por ejemplo, de febrero a marzo de 2023).
Presidente miente sobre cifras económicas
La realidad, según los datos oficiales del Banco Central con base en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), es que en mayo de 2022 -cuando el mandatario asume el poder- la inflación interanual era de 8.71% y alcanzó la cifra del 12,13% tres meses después, en agosto de 2022. Evidentemente, estas cifras económicas no las conocen los costarricenses y es fácil dar datos falsos sin que sean comprobados.
Si se refiere a la inflación acumulada de ese año, el dato es aún menor, porque para mayo de 2022 la inflación había alcanzado un 5.48% y fue en agosto donde alcanzó su mayor pico de 9.45%. Ese año cerró con una inflación acumulada de 7.88%, muy alta si se compara con que la acumulada del año anterior, 2021, fue de 3.30%, y la del año 2020 -en plena pandemia- fue de 0,53%.
El presidente Rodrigo Chaves también dijo que la variación mensual de la inflación fue negativa, “la más baja en muchos años“, algo que simplemente es una mentira según los datos oficiales del Banco Central.
Ciertamente para febrero de 2023 la inflación tuvo una variación de -0.85%, pero en setiembre de 2022 tuvo una similar de -0.95 y en febrero de 2021 -como ejemplo- tuvo una de -0,26. Es común que haya variaciones negativas de un mes a otro cuando hubo antes una inflación acumulada muy alta y el índice de precios al consumidor tengo rebajas importantes.