Presidente firma ley que dará $82 millones a sector pesquero
Este dinero beneficiará a la pesca artesanal de pequeña escala, camaroneros, palangreros, exportadores, pesca turística comercial, acuicultores…
Se trata de un monto superior a los $82 millones que se obtendrá de un préstamo con el Banco Mundial por $75,1 millones “para respaldar la gestión sostenible del sector” y un aporte del estado costarricense por $7 millones.
El proyecto recibió segundo debate en la Asamblea Legislativa hace una semana y hoy recibió el resello presidencial mediante el decreto 10.037 que busca modernizar al sector pero principalmente entre los productores de pequeña escala.
Según informó Presidencia, este dinero beneficiará a la pesca artesanal de pequeña escala, camaroneros, palangreros, exportadores, pesca turística comercial, acuicultores, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y al consumidor del país.
El proyecto busca que los productores puedan tener mejores condiciones de producción y comerciales, como infraestructura que “garantice la inocuidad, trazabilidad y mejora en el precio de venta”, alternativas productivas a la pesca artesanal para mejorar condiciones económicas de los pescadores, “un sistema integrado de servicio al usuario, monitoreo, trazabilidad para el sector”, así como investigación, capacitación y apoyo.
El proyecto
El proyecto establece 4 componentes principales:
Inversión en cadenas de valor para la pesca y acuicultura sostenible. Se invertirá en la construcción de terminales pesqueras en Puntarenas, Guanacaste (Cuajiniquil) y Limón (Cieneguita), así como en plantas procesadoras para agregación de valor, en Playas del Coco, Guápiles. Los grupos organizados de pescadores y acuicultores administrarán estas terminales y centros de acopio, y recibirán capacitación, acompañamiento y servicios de apoyo para implementar su operatividad.
Fortalecimiento de mecanismos de sostenibilidad social y ambiental de las pesquerías. El Programa promoverá modelos ya existentes como las Áreas Marinas de Pesca Responsable, el Plan Nacional de Acción para la Pesca de Grandes Pelágicos; la atención de grupos de pescadores y acuicultores vulnerables que decidan limitar su esfuerzo o salir del sector; modelos de negocios de acuicultura y maricultura competitivos, eficientes y adaptados al cambio climático, entre otros.
Administración de proyectos, monitoreo y comunicaciones. Se robustecerán las acciones contra la pesca ilegal a través del Servicio Nacional de Guardacostas, con más equipamiento para la vigilancia costera en apoyo a los planes nacionales de recuperación y protección de los recursos marino-costeros y se fomentará la investigación con personal y equipo especializado.
Reconocimiento económico por manejo sostenible a través del Pago de Servicios Ecosistématicos Marinos. Se trata de la retribución mediante recursos financieros a la restauración y conservación de los servicios ecosistématicos que brindan los recursos marino y costeros. Incluye: Limpieza y reforestación de manglares, recolección de desechos, cambio hacia artes de pesca selectiva, desarrollo de arrecifes artificiales.